Delincuencia Juvenil en el Perú
Delincuencia Juvenil
en el Perú
Campos
Mendoza, Anneth Rubí
El Perú atraviesa una fuerte ola de inseguridad.
Actualmente, los delitos no son solo cometidos por adultos, sino también por
niños y adolescentes. Según el INEI, la delincuencia juvenil ha aumentado 1,7%
del año 2020 a 2023. Sin embargo, en el sistema judicial, los menores no son
considerados delincuentes, sino infractores de la ley, ya que están sujetos a
diversos factores. Por ello, en este texto se explicarán los factores que
resultan más importantes, como la imputabilidad del menor, el marco legal y los
factores de incidencia en la delincuencia.
Para entrar en contexto, se tiene que entender qué es la
imputabilidad penal y cómo es que se establece. Según Liszt, citado en Campana
(2020), es la "capacidad de culpabilidad", es decir, la habilidad de
una persona para comprender el carácter ilícito de su conducta. Sin embargo,
¿cuándo una persona es apta para poseer imputabilidad penal? Para responder
esta pregunta nacen muchas teorías, entre las más importantes: la cronológica,
desarrollada por Alfred Bunge, que consiste en establecer un límite cronológico
para todas las personas independientemente de su desarrollo, la teoría
biológica, desarrollada por Cesare Lombroso, que se basa en procesos
intelectuales del sujeto para considerar su capacidad de discernimiento y,
finalmente, como una fusión de ambas: la teoría mixta, desarrollada por Rodrigo
Borda (Consuelo, 2012).
Sin embargo, la que más sobresale es la teoría psicológica,
basada en el pensamiento de Jean Piaget y Erik Erikson. Esta teoría señala la
posibilidad de un examen psicológico para determinar su grado de capacidad
mental, también señala la existencia de factores que inciden en la delincuencia
juvenil. Entre ellos se encuentran los factores sociales como la pobreza, la
desintegración familiar y la falta de oportunidades; y factores educativos como
la calidad educativa y la deserción escolar (Campana, 2020). Factores que han tenido gran incidencia en el
Perú, ya que, según la INEI, el 40% de adolescentes infractores provienen de
familias desintegradas, el 60% de familias con bajos recursos y según MINEDU
cerca del 45% abandonan sus estudios. Además, los grupos delictivos organizados
o pandillas, según la OEA, también representa un factor de incidencia pues
estima que el 10 y 15% de adolescentes infractores en toda Latinoamérica están
vinculados a una.
Es así como el Estado, debido a las alarmantes
estadísticas, ha abordado políticas preventivas y programas de apoyo como el
Sistema de Reinserción Social del Adolescente en conflicto con la Ley Penal -
SRSALP que aborda una metodología de
tipo formativo– preventiva-psicosocial y programas como la PRONACEJ que se
encarga de administrar El Sistema Nacional de reinserción social y ejecutar las
medidas educativas impuestas a las y los adolescentes en conflicto con la ley
penal.
El marco legal en el que se encuentra esta problemática es variable. Por
ejemplo, en Argentina, uno de los países latinoamericanos que ha presentado un
aumento preocupante de 21% de adolescentes infractores desde el 2022 (BDG,
2023), se ha propuesto un proyecto de ley que modifique la edad de
imputabilidad con el objetivo de terminar con la impunidad y frenar la
delincuencia juvenil, esto basándose en la incidencia social. En el marco legal
peruano, de la misma forma, aunque menos radical, se ha intentado lo mismo en
varias ocasiones, obviando los tratados, a los que Perú está suscrito, que lo
prohíben. Asimismo, existe un código de responsabilidad penal de adolescentes
que sirve como parámetro para el tratamiento de estos, que, aunque presenta
problemas de ineficacia sirve para afrontar la situación actual, pues la
delincuencia juvenil no ha aumentado tanto en comparación con otros Estados y
por ende no es necesario promulgar leyes que disminuyan la edad de
imputabilidad (Beraún, 2015). Sin embargo, se ha planteado tal modificación
debido a la incidencia política que esta problemática genera.
En síntesis, la delincuencia juvenil es una problemática
que aborda diversos factores. El marco legal de derecho que regula esta
problemática, en Perú, es limitado y, en cuanto al marco internacional, debido
a las preocupantes estadísticas, se intentan adoptar políticas públicas como la
reducción de la edad de imputabilidad, “capacidad de responsabilidad”. Para la cual, en el Perú, se emplea una
teoría mixta que mezcla tanto factores biológicos como cronológicos, aunque,
también se habla de una teoría psicológica que reconoce que hay factores que
inciden en la delincuencia juvenil, factores sociales como la pobreza, el
desempleo, etc. y factores educativos como la calidad de educativa y la
deserción escolar. Tomando en cuenta esto, el Estado ha abordado políticas
preventivas y programas de apoyo para tratar el problema de manera íntegra sin
afectar negativamente a los adolescentes, ya que ellos aún siguen siendo el
futuro del país.
REFERENCIAS
Beraún Sánchez,
D. B. (2013). La edad mínima de
imputabilidad penal del menor, en la legislación peruana. Editorial Revista
Gaceta Científica, 1(3), 166-167.
https://doi.org/10.46794/gacien.1.3.458
Campana Palomino,
R. M. (2020). La imputabilidad del menor
de edad ¿Se puede seguir con el confort legislativo frente al perfil
criminológico del Adolescente Infractor? [Master's thesis, Pontificia
Universidad Católica del Perú]. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16974
Peña Jumpa, A., Chang Kcomt, R.,
& Consuelo Barletta, M. (2012). ¿Responsabilidad
Penal de los menores de edad? Derecho
& Sociedad,
(39), 159-165.
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/13072
Comentarios
Publicar un comentario