DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL EN VÍCTIMAS DE SUMISIÓN

 

DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL EN VÍCTIMAS DE SUMISIÓN QUÍMICA EN CAJAMARCA 

Por Cristhian Guevara

            En las últimas décadas, los delitos sexuales perpetrados mediante sumisión química (SQ) han experimentado un notable incremento, afectando predominantemente a mujeres, lo que ha suscitado una creciente preocupación tanto a nivel nacional como internacional. En regiones como Cajamarca, este fenómeno se ve exacerbado por una combinación de factores sociales, culturales y económicos que no solo vulneran los derechos de las víctimas, sino que también reflejan deficiencias estructurales en la prevención y sanción de estos delitos. La SQ, al anular la capacidad de resistencia de las personas, facilita la comisión de agresiones sexuales, especialmente en contextos rurales y urbanos, afectando significativamente la percepción de seguridad y la protección de los derechos de las mujeres en la región.

Los delitos contra la libertad sexual en víctimas de SQ se refieren a agresiones sexuales cometidas contra personas que han sido inducidas a un estado de inconsciencia o de disminución de su capacidad de resistencia mediante el uso de sustancias químicas (como drogas o alcohol), sin su consentimiento. El tóxico, generalmente administrado de manera intencionada por el agresor, anula la voluntad de la víctima, impidiéndole o dificultándole oponerse al ataque; este tipo de delitos son particularmente insidiosos, ya que la víctima a menudo no puede recordar los hechos ocurridos debido a los efectos del tóxico, lo que incrementa la dificultad para establecer la verdad del delito. La SQ, de este modo, representa un desafío importante para los sistemas de justicia penal, que deben abordar tanto la prevención como la sanción de estos actos. (Fumadó et al, 2021)

           La SQ en los delitos sexuales constituye un desafío que particularmente afecta zonas vulnerables como Cajamarca. Diversos factores sociales y culturales en la región contribuyen a la vulnerabilidad de las víctimas, entre ellos, la desigualdad socioeconómica y la falta de recursos para la identificación y denuncia de estos delitos. El entorno local, caracterizado por situaciones de riesgo como la escasa vigilancia y la ausencia de capacitación en el personal de justicia, facilita la comisión de delitos sexuales utilizando SQ (Torres et al,  2007). En consecuencia, estos delitos afectan psicológica y emocionalmente a las víctimas, quienes muchas veces se enfrentan a obstáculos en la acción penal y a una percepción reducida de seguridad en sus comunidades.

           En Cajamarca, los casos de SQ y delitos sexuales revelan un patrón preocupante: la legislación actual no responde de manera efectiva a las realidades locales, lo que dificulta la sanción y persecución de los agresores. Además, los efectos en las víctimas no se limitan a lo emocional, sino que se extienden a problemas de salud graves, producto del uso de sustancias químicas, que muchas veces no son detectadas a tiempo. Esto, sumado a la falta de pruebas debido a la amnesia inducida, genera dificultades en la judicialización de los casos.

          Para enfrentar este problema, es fundamental implementar estrategias jurídicas y políticas públicas adaptadas a las particularidades de la región. La capacitación especializada para operadores de justicia, así como la creación de reformas legislativas, son pasos necesarios para prevenir y combatir estos delitos. Es imperativo un enfoque integral que coordine entre los actores locales y nacionales, de modo que los agresores sean sancionados y las víctimas reciban la protección adecuada. Asimismo, se debe aprender de políticas exitosas en otras regiones, adaptándolas a la realidad local (Agustina & Carbó, 2020)

         Se concluye que, la lucha contra la SQ en delitos sexuales requiere una acción concertada entre la legislación, la política pública y los programas de prevención. Se necesita una respuesta integral que incluya el fortalecimiento de las capacidades locales, la reforma legislativa y un mayor compromiso interinstitucional. La efectividad de otras medidas dependerá no solo de su implementación, sino también de la sensibilidad y educación de la población, de modo que se garantice una protección más adecuada para las víctimas y una persecución eficaz de los delincuentes.

Referencias

 

 Agustina, José R., & Panyella-Carbó, Maria-Neus. (2020). Redefining Drug-Facilitated Sexual Crimes. Política criminal, 15(30), 526-581. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-33992020000200526

Fumadó, C. M., Panyella Carbó, M. N., & Gómez Durán, E. (2021). Prevención de los delitos sexuales mediante sumisión química. Revista Española de Medicina Legal. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0377473220300237

Torres, Y., Aler, M., Plata, A., Domínguez, A., Sanz, P., & Gisbert, M. (2007). Factores que afectan al análisis biológico de las muestras de agresiones sexuales. Cuadernos de Medicina Forense, (47), 45-56. Recuperado en 12 de septiembre de 2024,  

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-76062007000100005&lng=es&tlng=es

 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares