DERECHO A LA SALUD
DERECHO A LA SALUD
Por Dávalos Zelada Ashley Sofía
A lo largo de la historia del Perú, se ha evidenciado la vulneración de los diversos derechos humanos. Uno de los más afectados es el derecho a la salud, ya que su falta de ejercicio refleja la poca importancia que se tiene sobre la vida humana. Por ello, en el presente texto se abordarán sus características, órganos encargados de regularlo y un caso actual de polémica en el área de salud.
El derecho a la salud se define como un conjunto de normas y principios que garantizan la estabilidad mental y física de las personas, permitiéndoles gozar de una vida saludable. De acuerdo con Robles (2023), la ética y la dignidad son dos características inherentes a este derecho. La ética se refiere al correcto desempeño del personal, mientras que la dignidad exige respeto tanto para uno mismo como para los demás, ya que, de no ser atendido el paciente o ser atendido de manera negligente, se estaría vulnerando su derecho.
Las instituciones sanitarias peruanas se basan en el respeto de los derechos sociales establecidos en la Constitución. Uno de estos órganos es el Tribunal Constitucional, que, al ser garante de la norma suprema, se encarga de la protección del derecho a la salud. Según Bolaños y Elard (2017), esta institución faculta a las personas a interponer una demanda de amparo cuando se amenacen sus derechos. El Ministerio de la Salud es otra de estas instituciones que brinda libre acceso a la población para evitar y prevenir enfermedades. Asimismo, Quijano y Munares (2016) mencionan que la Superintendencia Nacional de la Salud, desde su naturaleza fiscalizadora y de autoridad nacional, establece un marco normativo y de política pública que regula las interacciones entre los actores del área médica.
Por otro lado, Robles (2023) señala que uno de los casos que ilustra una problemática en el área de salud actual se desenvuelve en el Hospital Rebagliati, donde se reutilizaba material biomédico sin autorización de los pacientes. Este acto fue denunciado por la secretaría de enfermeros, quien exigió que se sancionara a los responsables, causando polémica y, según Robles, abogados como Ledesma y Sardón argumentaron que la demanda es improcedente al ser interpuesta por un actor externo a las víctimas; sin embargo, destacaron que en casos como este el Estado debe prestar atención al ser garante de los derechos humanos.
En conclusión, el Perú cuenta con diversas instituciones que tienen en común la misión de proteger y garantizar el derecho a la salud. Por esta razón, este derecho debe responder a un servicio sumamente cuidadoso, pues de él depende nuestra vida y su desarrollo. Por lo tanto, en casos donde se identifique su vulneración, como ocurrió con la reutilización de material biomédico, es esencial denunciarlos para así lograr un cambio positivo en la justicia peruana.
REFERENCIAS
Bolaños, S. & Elard, R. (2017). El Tribunal Constitucional y la política de salud pública: comentarios a propósito de una reciente sentencia sobre la reutilización de material biomédico descartable. Repositorio Académico Universidad San Martín de Porres. https://hdl.handle.net/20.500.12727/2653
Robles, L. (2023). Salud: Dignidad, Derechos y Ética. Acta Médica Peruana, 40(3), 276-279. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9241371.pdf
Quijano, O. & Munares, O. (2016). Protección de derechos en salud en el Perú: experiencias desde el rol fiscalizador de la Superintendencia Nacional de Salud. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 33(3), 529-534. http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v33n3/a19v33n3.pdf
Comentarios
Publicar un comentario