DIVISIÓN DE PODERES EN EL PERÚ
DIVISIÓN DE PODERES EN EL PERÚ
Por Valdez Idrugo, Claudia
En la mayoría de países
democráticos se rigen en principios que garantizan la separación de poderes. En el Perú es fundamental, ya que busca evitar la concentración de poder
y de esta manera asegurar el equilibrio. Se manifiesta de tres
tipos: Poder Legislativo, Poder
Ejecutivo, Poder Judicial; cada uno de estos permite el respeto a los derechos
humanos. En este texto exploraremos cómo se estructura la división de poderes en el Perú y la importancia que tiene para el funcionamiento de la democracia y los desafíos
que enfrenta para su cumplimiento.
La noción "división de poderes" es
una expresión polisémica que por lo general une diferentes términos. Entre los
siguientes elementos tenemos: el poder, su separación, su equilibrio, a través
de controles mutuos. También, refiere a como se distribuyen funciones
específicas a un determinado órgano, promoviendo un sistema de equilibrio y
control mutuo entre las diferentes ramas del Estado (Corvalán, 2015, p.228).
En el Perú se distribuye en tres órganos
que ejercen funciones
esenciales: El Poder Ejecutivo es encabezado por el presidente de la República,
quien se encarga de implementar las leyes y dirigir la política nacional,
siendo elegido por voto popular. El Poder Legislativo está compuesto por un Congreso
unicameral, cuya función
es crear y modificar leyes,
así como fiscalizar al Poder Ejecutivo; sus
miembros también son elegidos por voto popular. El Poder
Judicial administra la
justicia a través de diversas instancias, incluida la Corte Suprema, y su labor es garantizar el cumplimiento de las leyes y proteger
los derechos de los ciudadanos (Espinoza, 2014).
La importancia de la división
es la prevención del abuso de poder: la separación de poderes evita que una sola
entidad acumule demasiada autoridad, reduciendo el riesgo de abusos. Además, de la protección de derechos: Cada poder tiene la responsabilidad de proteger los derechos fundamentales de cada ciudadanos y garantizar
su cumplimiento. También
mantener su equilibrio y control:
es esencial que cada poder se supervise mutuamente para asegurar que funcionen adecuadamente y respeten sus límites (Corvalán, 2015).
En la actualidad, enfrentamos muchos desafíos, como la interferencia política y la corrupción también hablamos de una crisis política que está afectando a nuestro país en los últimos años y han evidenciado tensiones entre los poderes, afectando la gobernabilidad y la confianza pública. La falta de confianza en las instituciones y la percepción de corrupción son problemas que afectan la efectividad de la división de poderes (Barturén, 2022).
Para lograr que
la división de poderes se fortalezca, se deben implementar y promover reformas;
estas nos ayudarían a reforzar y mantener la autonomía en cada órgano del
estado, llegando así a fortalecer la independencia de cada poder y de esta
manera lograr que cada rama del estado sea justo eficiente, además de fomentar
la transparencia, lo que ayudaría a recuperar la confianza ciudadana y asegurar
un sistema democrático.
En conclusión, la división de poderes es de vital
importancia para la democracia, ya que garantiza un sistema de control
y equilibrio que protege los derechos humanos de cada ciudadano. Sin
embargo, en nuestro país enfrenta varios desafíos como la interferencia
política, la corrupción y la crisis de confianza en las instituciones, lo que
afecta su eficiencia. Para poder superar
estos desafíos y que esta llegue a hacer eficiente, se deben implementar políticas que fortalezcan la independencia de cada poder y se fomentar una cultura de respeto a las instituciones.
Referencias:
Corvalán, J. G. (2015). Los ejes centrales de la división
de poderes en el Estado Constitucional
de Derecho. Revista de Investigações
Constitucionais, 2(1), 225–256. https://doi.org/10.5380/rinc.v2i1.43661
Espinoza Coila, M. (2014).
La división de poderes en el Perú: Lo uno y las funciones
del estado. Revista Investigaciones Altoandinas, 16(1), 191–196.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5893895.pdf
Barturén Núñez, A. (2022). Conflicto
de poderes en el Perú entre el 2018 al 2022. Revista Jurídica Mario Alario
D’Filippo, 14(28), 253-263.
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/marioalariodfilippo/article/view/3974/32 11
Comentarios
Publicar un comentario