EL DERECHO A LA PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES EN LA ERA DIGITAL
El
derecho a la protección de datos personales en la era digital
Por Vargas Gonzales, Ana Lesly
En la actualidad, debido a la
globalización de la era digital, se han presentado diversos desafíos en la
sociedad. Entre ellos, el derecho a la protección de datos personales se ha
visto afectado, puesto que con el desarrollo tecnológico y las redes sociales
han generado preocupación por su uso indebido. Según el Ministerio de Justicia
y Derechos Humanos (MINJUSDH, 2013), este es un derecho humano que
necesariamente debe ser protegido. Por ello, a continuación, se presentará el
impacto que este genera en la sociedad, así como los desafíos en la normativa
que presenta. Posteriormente, se abordará estrategias con el objetivo de
reducir y evitar los posibles daños que se pueden generar.
La protección de datos personales se ha
visto afectada por la era digital, lo que genera preocupación por el uso
indebido de la tecnología. Según MINJUSDH (2013), la protección de datos es el
derecho que toda persona tiene a controlar la información personal que comparte
con terceros, así como el derecho a que ésta se utilice de forma apropiada. Por
otra parte, la era digital según Castells (2002), se refiere al periodo
histórico caracterizado por la creciente importancia de la tecnología digital
en la sociedad. Estos avances tecnológicos plantean riesgos para la dignidad
humana, la autonomía y la vida privada, así como para el ejercicio de los
derechos humanos.
La era digital ha influido en gran
medida en la sociedad. Entre ello, mejorando diversos aspectos de nuestra vida,
pues permite acceder a una gran cantidad de información y recursos. No
obstante, presenta riesgos, pues al estar cada vez más apegados a la tecnología
ha llevado a que se tenga una mayor exposición de la información personal de
las personas, generando que sea vulnerada mucho más fácil, tratada de manera
inadecuada y utilizada sin el consentimiento de los involucrados, con fines prejudiciales,
especialmente los datos sensibles, los cuales son objeto de especial protección
(Ley 29733, 2011, art. 3), dentro de estos está: información que permita la identificación
de una persona; la situación económica; datos sobre la salud física o mental; sobre
identidad racial o étnica; entre otros. (Blume, 2021)
En Perú, se presentan desafíos respecto
a la protección de datos personales, destacándose principalmente los vacíos
legales que limitan la regulación de ciertos casos. Según Martínez (2019), el
rápido avance de la tecnología ha traído cambios que posibilitan el
procesamiento de millones de datos en diferentes partes del mundo y por
diferentes actores a una velocidad inimaginable. Estos cambios han provocado
que las regulaciones en cuanto a la normativa se encuentren desactualizadas
frente a estos nuevos retos, generando de esa manera o tecnológico, una brecha
entre la normativa y la realidad digital. Esta situación afecta directamente a
la protección de la información personal de los ciudadanos, aumentando la
vulnerabilidad de sus datos.
Por ello, la gestión de la era digital
respecto a la protección de datos personales es fundamental para mantener el
bienestar en las personas y para reducir los daños que se pueden generar por su
uso inadecuado. Para lograrlo, es importante que las personas tengan pleno
conocimiento de los riesgos que se pueden generar y adopten estrategias para
que puedan enfrentarlos. Entre lo recomendado se establece que no se debe
compartir información o datos personales sensibles, que pueden identificarte,
en las redes sociales u otras plataformas digitales, Además, se debe ser
cuidadoso y selectivo al interactuar con enlaces y descargos en internet, así
como, los términos y condiciones de diversas páginas, Asimismo, es necesario
informarse sobre los riesgos de la era digital.
En conclusión, la protección de datos
personales en la era digital es un tema preocupante. Si bien es cierto que
tiene diversos beneficios, al relacionarse con los datos personales genera una
serie de riesgos que en su mayoría dañan al individuo tanto física como
mentalmente. Por lo que se necesita que personas tomen medidas al respecto, con
el objetivo de reducir los efectos negativos. Razón por la cual es importante
que los usuarios sean conscientes y reflexivos sobre la información personal
que comparten en las plataformas digitales, del mismo modo, evitar interactuar
en la posible con enlaces de páginas desconocidas.
Referencias
Blume , I. (2021). Las nuevas tecnologías y la protección de datos en el entorno laboral: retos y perspectivas legales. THEMIS Revista De Derecho, (79), 435-449. https://doi.org/10.18800/themis.202101.025
Castells, M. (2002). La dimensión cultural de Internet. Universitat Oberta de Catalunya (UOC) https://www.uoc.edu/culturaxxi/esp/articles/castells0502/castells0502.html
Ley 29733, Ley de Protección de Datos Personales, Diario Oficial El Peruano, 3 de julio de 2011 (Perú)
Martínez, A. (2019). La inteligencia artificial, el big data y la era digital: ¿una amenaza para los datos personales? Revista La Propiedad Inmaterial, (27), 5–23. https://doi.org/10.18601/16571959.n27.01
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. (2013). Guía para el ciudadano: El Derecho Fundamental a la Protección de Datos Personales. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1401558/El%20derecho%20fundamental%20a%20la%20protecci%C3%B3n%20de%20datos%20personales.pdf
Comentarios
Publicar un comentario