EL ORDENAMIENTO JURÍDICO

EL ORDENAMIENTO JURÍDICO

Por Torrez Díaz, Bruno Andree

Los mecanismos de control social poseen gran influencia en la realidad de los seres humanos. Dentro de estos, el ordenamiento jurídico es el más importante ya que a lo largo de la historia, desde su surgimiento en la antigüedad en civilizaciones como la Mesopotamia y el Antiguo Egipto hasta la actualidad, ha sido de gran importancia al evitar contradicciones legales, garantizar el orden social y bienestar común. Es por esto que a continuación se explicará el ordenamiento jurídico, abordando sus elementos y características, estructura, principios básicos, conflictos normativos y los criterios que se emplean para su resolución.

Según Romano (2012), el ordenamiento jurídico no es simplemente un conjunto de normas, sino una organización estructural que integra estas normas en un sistema coherente. Asimismo, el ordenamiento jurídico posee elementos como las normas (prescripciones que regulan el comportamiento humano y son impuestas por una autoridad competente), principios (normas fundamentales que orientan y estructuran el sistema legal) y valores (principios fundamentales que reflejan las aspiraciones y necesidades de la sociedad). Es importante mencionar que, dentro de las características de un ordenamiento jurídico, fundamentalmente, se incluye a la coherencia, la plenitud y la unidad. La coherencia, según Choquehuanca (2020), establece que no deben existir conflictos, contradicciones o antinomias entre normas jurídicas, ya que dichas inconsistencias son producto de la actividad interpretativa que requiere seguir criterios mínimos de logicidad. Por otro lado, la plenitud indica que un sistema legal debe ofrecer una norma para cada situación jurídica, evitando vacíos normativos; esto implica tanto la existencia de normas explícitas (plenitud absoluta) como mecanismos para resolver casos no previstos (plenitud relativa). Finalmente, la unidad asegura que todas las normas que integran el sistema legal formen un conjunto cohesivo y armónico.

Además, el ordenamiento jurídico está estructurado y presenta jerarquía normativa, la cual es un principio fundamental del ordenamiento jurídico que establece un sistema de prioridades entre las normas. Según este principio, las normas de rango superior prevalecen sobre las de rango inferior, lo que garantiza la coherencia y unidad del sistema legal. En este punto surge la denominada pirámide kelseniana, la cual expresa la jerarquía normativa poniendo en lo más alto a la Constitución Política o carta magna y en los niveles inferiores sitúa a la Ley, resoluciones legislativas, decretos supremos y resoluciones supremas, respectivamente.

Un ordenamiento jurídico, como se mencionó anteriormente, posee elementos y uno de ellos son los principios, de los cuales los básicos incluyen el principio de legalidad y el principio de jerarquía normativa. El principio de legalidad, consagrado en el literal d) del inciso 24 del artículo 2 de la Constitución Política del Perú, establece que “nadie será procesado ni condenado por acto u omisión que al tiempo de cometerse no esté previamente calificado en la ley, de manera expresa e inequívoca, como infracción punible; ni sancionado con pena no prevista en la ley”. Por su parte, el principio de jerarquía normativa, recogido en el artículo 51 de la Constitución, dispone que “la Constitución prevalece sobre toda norma legal, la ley, sobre las normas de inferior jerarquía, y así sucesivamente”. Este último principio resulta esencial para resolver conflictos normativos, ya que permite determinar qué norma debe prevalecer en caso de contradicciones.

Por último, cabe mencionar que ningún ordenamiento jurídico es perfecto, esto debido a que puede presentar conflictos normativos, siendo uno de los más relevantes las antinomias. Según Pacheco (2020), una antinomia ocurre cuando dos normas del mismo ordenamiento y con la misma jerarquía son incompatibles entre sí, debido a que comparten el mismo ámbito de validez. Es importante señalar que existen distintos tipos de antinomias, entre las cuales las más comunes son del tipo Total-Total, Total-Parcial y Parcial-Parcial.

Ante este problema, surgen criterios de resolución como el de jerarquía (las normas de mayor rango prevalecen sobre las de menor rango), especialidad (Normas específicas prevalecen sobre normas generales) y cronología (la norma más reciente prevalece sobre la anterior).

En síntesis, el ordenamiento jurídico no es solo un conjunto de normas, sino un sistema organizado con principios y valores que regulan la sociedad, dentro del cual es importante la coherencia y la jerarquía normativa, esta última representada por la pirámide kelseniana, donde la Constitución es la norma suprema. Tampoco se debe dejar de lado a los conflictos normativos como las antinomias (contradicciones entre normas) las cuales se busca resolver mediante el uso de criterios como la jerarquía, especialidad y cronología. Todos estos buscan que el ordenamiento jurídico sea ordenado y funcional.

REFERENCIAS

Bramont, L. (2008). El principio de legalidad de la represión y la nueva Constitución Política del Perú. Derecho Penal. Université de Fribourg. http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/obrasjuridicas/oj_20080609_09.pdf

Choquehuanca, J. T. (2020b, mayo 27). Principio de coherencia normativa ¿tipicidad es antinormatividad? LP. https://lpderecho.pe/principio-coherencia-normativa-tipicidad-es-antinormatividad/

Derecho, L. •. P. P. E. (2020b, septiembre 28). Criterio de jerarquía es determinante para resolver conflicto entre dos normas [Casación 4017-2014, Lima]. LP. https://lpderecho.pe/criterio-jerarquia-conflicto-normas-casacion-4017-2014-lima/

Rojas, D. L. P. (2022, 28 abril). Antinomia ¿qué es y cómo resolverla? [Apelación 1915-2017, Lima]. LP. https://lpderecho.pe/antinomia-que-es-como-resolverla-apelacion-1915-2017-lima/

Romano, S. (2012). El ordenamiento jurídico. Reus. https://books.google.com.pe/books/about/El_ordenamiento_jur%C3%ADdico.html?id=mvinBQAAQBAJ&source=kp_book_description&redir_esc=y

Comentarios

Entradas populares