ÉTICA PROFESIONAL EN EL DERECHO

ÉTICA PROFESIONAL EN EL DERECHO

Por Briones Cerna Edwin Juan Pablo

En la actual sociedad peruana es necesario desarrollar la ética profesional para ejercer de la mejor forma el derecho. La ética profesional en el derecho es un tema crucial para la profesión jurídica, se traduce como la actuación de los profesionales del derecho en su día a día, estas acciones contribuyen en la sociedad sobre todo en fortalecimiento de un sistema jurídico justo y confiable. Por ello, se explicará que es la ética profesional en el derecho, abordando los principios y valores que esta presenta, y como cada una estas son más relevantes en cada ámbito del derecho, también cuales son los desafíos que esta afronta en su aplicación.

La ética profesional en el derecho es el conjunto de principios y valores morales que guían la conducta de los abogados, jueces y demás profesionales del ámbito del derecho. Los principios, según López (2013), son el principio de beneficencia (hacer el bien), el principio de justicia (cumplir con su deber) y el principio de autonomía (evitar dependencia). Estos principios buscan asegurar valores como la integridad, mantener una conducta recta y ética en todas las circunstancias; honestidad, actuar con transparencia y veracidad en todas las circunstancias profesionales; confidencialidad, resguardar la información confidencialidad de los clientes, desempeñar las funciones profesionales con compromiso, y lealtad, que implica ser fiel a los intereses de los clientes y los principios de la profesión, entre otras más.

De acuerdo con Cristaldo (2012), todos los valores son esenciales para tener ética profesional en el derecho, pero en algunos ámbitos sobresalen algunos valores. En la magistratura es indispensable se imparcial, independiente en las decisiones que se va a tomar y honesto; en el caso del ministerio público, su existencia radica en la búsqueda de la verdad, es necesario que sea imparcial y debe de respetar los derechos humanos; en el notariado se debe ser honestos, imparcial y confidencial, y en la mediación implica ser neutral, confidencial e imparcial.

El Según Santana (2018), en la actualidad la ética profesional en el derecho es interrumpida por distintos desafíos como: presión económica, obtener beneficios económicos puede llevar a algunos profesionales actuar de forma poco ética; la falta de formación ética, las escuelas de derecho pueden atribuir a una deficiencia en la compresión de los principios éticos y aplicación de la práctica; y la corrupción, una amenaza para la ética profesional porque socava la confianza en sistema judicial y perjudica la profesión

Para sintetizar, la ética en el derecho es la base sobre la que se construye la confianza en el sistema judicial, la garantía de que la ley se aplique con equidad y es una herramienta fundamental para proteger a los más vulnerables. Ser abogado, juez o cualquier profesional implica un compromiso con la sociedad, una responsabilidad de actuar de acuerdo con los principios y valores establecidos. La ética profesional en el derecho es un camino constante con la búsqueda de la verdad, la defensa de la justicia y construcción de una sociedad más justa y equitativa.

 

REFERENCIAS

Cristaldo, M. (2012). La Práctica de la Ética Profesional. ¿Fácil Enseñar, Difícil Aplicar? Eureka, 9(2), 228-232. https://doi.org/10.21704/eureka.v9i2.15

Juárez Quezada, G. (2023). Ética y derecho en México: reflexiones sobre su relación en el debido proceso. Revista Oficial del Poder Judicial Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú, 15(19), 279-318. https://doi.org/10.35292/ropj.v15i19.751

López Calva, M. (2013). Ética profesional y complejidad: Los principios y la religación. Perfiles educativos, 35(142), 43-52. https://doi.org/10.10670/1.0151yz

Santana Ramos, E. M. (2018). El rol del abogado ante la ética y el ejercicio profesional. Revista de la Facultad de Derecho, 44(8), 143-176. https://doi.org/10.22187/rfd2018n44a5

 


Comentarios

Entradas populares