EL ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO EN EL PERÚ

 

EL ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO EN EL PERÚ

Por Yordan Huatay Gonzales

A lo largo de los años, los Estados han encontrado distintas formas de organizarse para ejercer su poder sobre sus habitantes. Entre estas, el Estado Constitucional de Derecho ha adquirido una mayor importancia dado que es una forma de garantizar la democracia, el respeto por los derechos fundamentales y el establecimiento de una mejor sociedad. Es así que dada la situación que atraviesa el Perú en la actualidad, es importante hablar sobre las implicancias de este tipo de Estado, su ejercicio en el Perú, así como los desafíos y barreras que limitan su pleno ejercicio. Finalmente, también se hablará sobre sus efectos en la sociedad peruana.

El Estado Constitucional de Derecho se ha consolidado como un mecanismo para la lucha contra los abusos de poder y el establecimiento de una mejor relación entre gobernantes y gobernados. Para Martínez (2022), “es una parte fundamental de la democracia, pues permite el desenvolvimiento del individuo en congruencia con su esencia de ser humano” (p. 36). Para que esto sea posible, en este modelo se coloca a la Constitución en la cúspide del ordenamiento jurídico peruano, junto a los Tratados Internacionales en materia de Derechos Humanos y la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. También, se garantiza en la propia Constitución, los mecanismos de defensa de estos derechos, así como el control en el ejercicio del poder público.

El Perú constituye un caso especial y llamativo puesto que ha contado con 12 constituciones a lo largo de toda su historia republicana, siendo la de 1993 la que aún está vigente. Esta Carta Magna es producto del autogolpe del 5 de abril de 1992, motivo que la ha llevado a ser frecuentemente cuestionada y con intentos de reemplazarla por una nueva. Su Arte. 43°, se refiere entre otros, que el Perú se organiza bajo el principio de separación de poderes; Sin embargo, no debe entenderse esto en su sentido estricto, sino que, como señala Díaz (2023), se habla de un sistema balanceado de límites y contrapesos, con la colaboración y control entre ellos para así tener un mejor gobierno. En esta línea, con el Estado Constitucional de Derecho se les brinda una mayor importancia a los derechos fundamentales de la persona y se otorgan mecanismos de defensa constitucional como el Hábeas Corpus, Hábeas Data, Acción de Amparo, etc.

Empero, la situación que se vive en el Perú es muy lejana a la teoría y el Estado Constitucional de Derecho enfrenta serios problemas como el conflicto de poderes que lleva al país a frecuentes crisis políticas y sociales. Por ejemplo, el uso de la figura de vacancia presidencial por incapacidad moral permanente que, como refiere Barturén (2022), la ausencia de una definición exacta de este criterio, pone en riesgo su uso y el sistema democrático. Sumado a esto, el problema se agudiza producto de la ineficiencia de los organismos autónomos, así como la corrupción enquistada en los órganos de poder, donde los funcionarios hacen un mal uso del poder conferido (Rodríguez, sf) Estos problemas y muchos otros representan un gran desafío para el pleno ejercicio del Estado Constitucional de Derecho.

En síntesis, el Estado Constitucional de Derecho en el Perú es un tema muy importante puesto que permite a las personas estar protegidas frente al poder que ejercen las autoridades; esto gracias que se positivizan los derechos fundamentales y se establecen los mecanismos necesarios para su protección. Así mismo, limita el poder público y lo separa en distintos órganos que pueden ejercer un control mutuo. Es por eso que un país como el Perú, donde aún hay altos índices de corrupción e ineficacia de las instituciones públicas, resulta importante que las personas conozcan los principios fijados en la Constitución para velar por ellos y establecer una sociedad más justa.

 

Referencias

Barturén, A. (2022). Conflicto de poderes en el Perú entre el 2018 al 2022 . Revista jurídica Mario Alario D´Filippo, 14(28), 253-263. https://doi.org/10.32997/2256  

Díaz, J. C. Análisis sobre el equilibrio de poderes en el Perú: reflexión a partir de la sentencia 74/2023 del Tribunal Constitucional. IDEH-PUCP. https://idehpucp.pucp.edu.pe/boletin-eventos/analisis-sobre-el-equilibrio-de-poderes-en-el-peru-reflexiones-a-partir-de-la-sentencia-74-2023- del-tribunal-constitucional-27888/

Martínez, J. (2022). Estado Constitucional de Derecho, Poder Judicial y Derechos Humanos. Revista Multidisciplinar del CEDEGS, 26(07), 35-53. https://doi.org/10.25009/ej.v0i07.2596

Rodríguez, J. (s.f.) Estado de Derecho y Corrupción. https://idehpucp.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2012/07/comentario-julio.pdf

Comentarios

Entradas populares