INSUFICIENCIA DEL DERECHO AMBIENTAL EN PERÚ UNA IRRESPONSABILIDAD DE EMPRESAS Y ESTADO

 

INSUFICIENCIA DEL DERECHO AMBIENTAL EN PERÚ UNA IRRESPONSABILIDAD DE EMPRESAS Y ESTADO

Por Tafur Sanchez, Lesly Yamileth

El derecho ambiental en Perú, a pesar de la evolución y consolidación, enfrenta desafíos significativos en su capacidad para proteger el medio ambiente y garantizar su desarrollo sostenible. Entre las más importantes está la insuficiencia del derecho ambiental en Perú, lo que conlleva una irresponsabilidad por parte de empresas y Estado. Por ello, a continuación, se explicará la importancia de una legislación ambiental sólida, abordando la irresponsabilidad de las empresas y el Estado; además, se concluirá con soluciones para fortalecer el derecho ambiental.

El derecho ambiental se torna cada vez más denso y complejo. Su progreso no solo provoca transformaciones en el resto del sistema jurídico, sino que evoluciona constantemente, buscando su cauce en el campo de la lucha por el derecho (Chacón, 2024). Además, la insuficiencia del derecho ambiental en Perú se refiere a la falta de un marco legal completo y efectivo que proteja adecuadamente el medio ambiente, es decir, las leyes son vagas, no hay leyes específicas para problemas modernos y las instituciones no tienen recursos para hacer cumplir las reglas, lo que conlleva que las empresas contaminen y dañen el medio ambiente.

Por eso, una legislación ambiental sólida es esencial porque establece reglas claras para así proteger el medio ambiente, fomenta prácticas sostenibles, garantiza la justicia para las comunidades afectadas por la contaminación y permite que la sociedad participe en la toma de decisiones. A raíz de lo mencionado, nace la siguiente pregunta, ¿quiénes son los responsables para crear un futuro más verde y habitable para todos?, son las empresas, porque deben actuar con responsabilidad, cumplir las normas ambientales y reparar los daños que causen, además, suelen ocasionar problemas ambientales como contaminación, destrucción de ecosistemas, cambio climático y otros (Andrade & De la Cruz, 2022) 

El Estado no cumple su rol de protector ambiental, pues no crea leyes efectivas y no hay una implementación de políticas. Es decir, la protección ambiental se encuentra en un Estado de inacción, carente de medidas concretas para abordar la crisis que enfrentamos. A pesar de la creciente evidencia científica sobre el cambio climático y la degradación ambiental, las acciones para mitigar estos problemas siguen siendo insuficientes, asimismo, la educación de la población cumple un rol fundamental, ya que la educación de la población es crucial para revertir una gran parte de esta situación. Para lograr un cambio real, es necesario que la sociedad comprenda la gravedad de la crisis ambiental, las causas que la originan y las consecuencias que tendrá si no se toman medidas urgentes. La educación ambiental debe ser un proceso continuo que se implemente desde la infancia, en las escuelas, universidades y en todos los ámbitos de la vida (Puente & Vargas, 2015).

En síntesis, la insuficiencia del Derecho Ambiental en Perú una irresponsabilidad de empresas y Estado, constituye un tema relevante y complejo que requiere atención urgente. Para abordar esta problemática, se proponen soluciones que se centren en fortalecer la regulación, promover la innovación, impulsar la transparencia y fomentar la participación ciudadana. Para empezar, es fundamental implementar mecanismos de control y vigilancia efectivos. Se requieren sistemas robustos para monitorear el cumplimiento de las normas ambientales, mediante inspecciones regulares, análisis de datos y sanciones contundentes para las empresas que incumplan. Además, se debe incentivar la inversión en tecnologías limpias, donde el Estado promueva la investigación y el desarrollo de soluciones que reduzcan la contaminación, brindando incentivos fiscales y apoyo financiero a las empresas comprometidas con estas iniciativas. Por otro lado, es crucial impulsar la eficiencia energética en las empresas, optimizando el uso de la energía en sus procesos productivos para reducir el consumo y las emisiones de gases de efecto invernadero. Asimismo, la colaboración entre empresas y el Estado es esencial, compartiendo la responsabilidad de proteger el medio ambiente. El Estado puede incentivar a las empresas a adoptar prácticas más sostenibles, mientras que la colaboración en investigación y desarrollo puede conducir a la creación de nuevas tecnologías y soluciones ambientales innovadoras. Finalmente, es necesario fomentar la participación ciudadana en la toma de decisiones sobre el medio ambiente y promover la responsabilidad individual y colectiva en la protección del planeta. Solo a través de una mayor conciencia ambiental y una acción conjunta entre empresas, Estado y sociedad, podremos construir un futuro sostenible para las generaciones presentes y futuras.

Referencias:

Andrade Tacca, C., & De la Cruz Huanca, O. (2022). Responsabilidad social empresarial una estrategia para promover y garantizar la protección del derecho fundamental al medio ambiente sano y equilibrado. Revista De Derecho Ambiental, 2(18), 189-221. https://doi.org/10.5354/0719-4633.2022.66370

Peña Chacón, M. (2024). El camino hacia la efectividad del derecho ambiental. Innovare Revista De Ciencia Y tecnología, 5(1), 34-48. https://revistas.unitec.edu/innovare/article/view/34

Puente Brunke, L., & Vargas Tacuri, V. D. (2015). Análisis crítico del régimen de responsabilidad de la Ley General del Ambiente. Revista De Derecho Administrativo, 1(15), 97-133. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoadministrativo/article/view/15172

Comentarios

Entradas populares