LA DISCRIMINACIÓN EN CONVOCATORIAS LABORALES A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD
LA DISCRIMINACIÓN EN CONVOCATORIAS LABORALES A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD
Por Yobany
Lisbeth Chávez Llanos
En el mundo, más de mil millones de
personas poseen algún tipo de discapacidad que
le impide su pleno desarrollo vital. La discriminación en las
convocatorias laborales hacia personas
en situación de discapacidad es un problema crítico que afecta la equidad y la inclusión en el mercado laboral. A pesar
de los avances legislativos y sensibilización social, muchas personas con discapacidad siguen enfrentando obstáculos
significativos al intentar acceder a
oportunidades de empleo. Por ello, a continuación, se explicará la
discriminación en convocatorias
laborales a personas con discapacidad, abordando sus factores, consecuencias y estrategias para afrontarla.
La discriminación en las convocatorias
laborales se refiere a cualquier práctica que
directa o indirectamente excluye o margina
a personas de ciertos grupos
sociales, en este caso, a personas en situación de discapacidad, durante el proceso de selección laboral.
Varios factores contribuyen a esta discriminación;
existen prejuicios y estigmas sociales que asocian a la discapacidad como una menor capacidad para desempeñar tareas
laborales (Organización Internacional del Trabajo, 2020). Estos prejuicios son el resultado
de una falta de sensibilización y educación sobre la
discapacidad. Incluye también la falta de accesibilidad en los lugares de trabajo, tanto en
términos físicos (infraestructuras) como en las herramientas y tecnologías utilizadas. La ausencia
de adaptaciones razonables dificulta a personas
con discapacidad desempeñar
sus funciones de manera efectiva. La ausencia política inclusiva y la falta de cumplimiento de leyes que
protegen los derechos laborales de
las personas con discapacidad también
contribuyen a su discriminación (Organización Internacional de Trabajo,
2020). En muchos casos las leyes existentes no se implementan de manera efectiva, lo que deja a las personas con discapacidad sin recursos para enfrentar la discriminación.
La discriminación laboral
a personas con discapacidad tiene efectos negativos
significativos tanto a nivel individual como social. Guataquí
et al. (2000) logran asociar
cuatro tipos de discriminación que ocurren durante
la obtención y permanencia en un empleo:
discriminación salarial, en el empleo ocupacional y en la adquisición de
capital humano. Las personas con
discapacidad a menudo enfrentan una mayor dificultad para acceder a empleos bien remunerados, lo que conduce
a una exclusión económica y a una desigualdad salarial.
Las
personas con discapacidad suelen estar sobre presentadas en trabajos de alta remuneración y en empleos
mal pagados, lo que contribuye a una brecha salarial entre personas
con y sin discapacidad. La percepción de discriminación puede resultar en
un aumento significativo de la
tensión emocional y reducir la satisfacción laboral, lo que a su vez afecta la
salud mental y la calidad
de vida de las personas
con discapacidad. La exclusión del entorno laboral
limita las oportunidades de interacción social
y refuerza los estereotipos negativos
sobre la discapacidad. La falta de acceso a empleos adecuados y la ausencia de
promociones y formación continua debilitan la capacidad de las personas con
discapacidad para progresar. La exclusión de personas con discapacidad del mercado laboral representa una
pérdida de talento y potencial humano, lo que
afecta negativamente a la productividad económica.
Combatir la discriminación laboral hacia
personas con discapacidad es esencial para garantizar
una sociedad más justa e inclusiva. Promover la inclusión laboral de personas
con discapacidad es una estrategia
crucial para el desarrollo económico sostenible. La OIT(2020) argumenta que la plena participación de personas con discapacidad en el mercado
laboral podría aumentar significativamente la
productividad y reducir los cargos económicos asociados a la exclusión
social. Promover la igualdad y apoyar los derechos de las personas
con discapacidad en el
ámbito laboral requiere implementar políticas inclusivas y accesibles.
Además, es crucial que las
organizaciones ofrezcan formación y desarrollo profesional específicos para
personas con discapacidad, facilitando su acceso a puestos de mayor responsabilidad. Paralelamente, los gobiernos deben fortalecer el marco legal
y los mecanismos de supervisión para garantizar que las
leyes contra la discriminación sean efectivas y se sancionen las prácticas discriminatorias (Colella & Bruyére, 2011). La
sensibilización social es esencial para combatir estereotipos negativos y promover una visión inclusiva
de la discapacidad, donde la diversidad se valore como un activo para la sociedad
en su conjunto.
En síntesis, la discriminación laboral
en convocatorias hacia personas con discapacidad se manifiesta al restringir sus
oportunidades de empleo, desarrollo, participación debido a prejuicios y barreras estructurales. Esto
genera consecuencias negativas, como el estrés, la ansiedad y una baja autoestima en estas personas, mientras que a
nivel social y económico perpetúa la
desigualdad y desaprovecha el talento de un grupo valioso. Para enfrentar esta problemática, es necesario implementar políticas de inclusión y garantizar las campañas de
sensibilización.
Solo a través de un esfuerzo conjunto entre gobiernos, empresas
y la sociedad se podrían
eliminar estas barreras y crear un entorno laboral justo e inclusivo para todos.
Referencias
Alcover, C.M. & Pérez, T.V. (2011).
Trabajadores con discapacidad:
problemas, retos y principios de actuación en salud ocupacional. Medicina y Seguridad del Trabajo , 57 (1), 206-223. https://dx.doi.org/10.4321/S0465- 546X2011000500013
Alvaro, M.E. (2024). La convención
sobre los derechos de las personas con discapacidad y los derechos
laborales de las personas con discapacidad en el Perú. Revista Llapanchikpaq: Justicia, 6(8), 21-55. https://doi.org/10.51197/lj.v6i8.971
Baquero, J., Guataquí, J. C., & Sarmiento, L. (2000). Un
marco analítico de la discriminación laboral. Teorías, Modalidades y Estudios
para Colombia (No. 3679). Universidad del Rosario. https://ideas.repec.org/p/col/000091/003679.html
Colella, A.J., & Bruyère, S.M. (2011).
Discapacidad y empleo: Nuevas direcciones para la psicología industrial y organizacional. Asociación Estadounidense de Psicología, 27(1), 473-503. https://doi.org/10.1037/12169015
López, M. , Laviana, M., Fernández, L.,
López, A., Rodríguez, A., & Aparicio, A. (2008). La lucha contra el estigma
y la discriminación en salud mental: Una estrategia compleja basada en la
información disponible. Revista de la Asociación Española de
Neuropsiquiatría, 28(1), 48-83. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352008000100004&lng=es&tlng=es.
Organización Internacional de Trabajo
(2020). Política
y Estrategia de la OIT para la Inclusión de las Personas con Discapacidad
2020-2023. https://www.ilo.org/es/publications/politica-y-estrategia-de-la-oit-para-la-inclusion-de-las-personas-con
Villarroel, D. (2024).
La Igualdad sustantiva en la Convención
Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad: El rol de los
ajustes razonables.
Estudios constitucionales, 22(1), 154-180. https://dx.doi.org/10.4067/s0718-
Comentarios
Publicar un comentario