LA EMPATÍA EN EL ÁMBITO JURÍDICO

 

LA EMPATÍA EN EL ÁMBITO JURÍDICO

Por Tello Medina, Katherine Nicoll



La empatía es fundamental para el desarrollo y el progreso de la sociedad, pero es en el Derecho donde emerge el origen de la empatía como un mecanismo esencial para resolver conflictos y proteger los derechos de las personas. Ante la creciente demanda de una justicia más humana y comprensiva, debido a la complejidad de los casos que han intensificado la necesidad de una empatía consolidada en el ámbito jurídico. Por ello, a continuación, se explicará el concepto, las características, los beneficios, los desafíos y las limitaciones de la empatía.



La empatía, según Samamé (2016), integra componentes afectivos, morales y cognitivos que sirven como medio de percepción y acción para la interpretación sólida de la ley. Asimismo, la empatía como pieza esencial del Derecho está vinculada a conferir a los administradores de justicia la disposición de imparcialidad, en la medida en que demuestren una preocupación empática de manera equilibrada hacia los litigantes. Sin embargo, desde una perspectiva psicológica, la empatía es considerada, conforme a Baum (2020), como un mecanismo consciente o semiinconsciente que permite distinguir a la empatía de forma afectiva y cognitiva, ya que involucra creencias, percepciones y valores, los cuales se manifiestan por la sincronía afectiva. Por otro lado, desde la perspectiva judicial, el mencionado autor considera que la empatía actúa como un “espectador juicioso”, ya que realiza juicios de valor a partir de la atribución de neutralidad e imparcialidad, en relación con los sentimientos y las implicancias    afectivas. Dado que la experiencia empática reside en la disposición de interés por las emociones y los problemas de las demás personas, siendo evidente en la ejecución de un juicio justo por la capacidad moral del operador jurídico. En tal sentido, los beneficios que se obtiene        de ello se basan, según Sáenz (2019), en la métrica de la “criticalidad”, el cual constituye un proceso cognitivo y emocional que se realiza mediante la acción proactiva de la comunidad jurídica.


No obstante, la empatía también puede generar desafíos y limitaciones negativas en el ámbito jurídico. En lo que respecta a la empatía estatal, Wood et al. (2014), sostienen que actúa de manera independiente en los juicios legales, pues los administradores de justicia la emplean según su criterio en la resolución de casos judiciales. Por consiguiente, manifiestan que la empatía rasgo puede ser manipulada a través de los alegatos de los abogados y durante el contrainterrogatorio de los testigos, ya que los miembros del jurado utilizan la conducta emocional del imputado como guía para determinar la sentencia, es decir, la absolución o condena del acusado.


Asimismo, Baum (2020) afirma que la falta de empatía en las resoluciones judiciales podría afectar el criterio de razonabilidad, ya que la empatía es una función inherente al rol de     quienes han asumido la responsabilidad de resolver conflictos. Además, surge una objeción legal relacionada con la posibilidad de que la empatía influya negativamente en el juicio. Esto implica desafíos en cuanto a la argumentación empática, dado que en la mayoría de casos se priorizan los criterios racionales sobre los subjetivos de la conducta humana.


En conclusión, la empatía en el ámbito jurídico presenta tanto beneficios como desafíos. Por un lado, los beneficios se derivan de la resolución efectiva de casos transaccionales, que se logra a partir de una acción proactiva y una disposición genuina de interés por los problemas de las partes involucradas. Por otro lado, la empatía puede tener limitaciones en las decisiones que adopten los administradores de justicia, debido a que implica criterios subjetivos que pueden ser susceptibles a ser manipulados de manera injusta por los litigantes. En tal sentido, la empatía ejerce una gran influencia en las decisiones y acciones de la comunidad jurídica, ya que se encuentra directamente relacionada con el principio de justicia, lo que permite velar por la protección de los derechos humanos y promover la efectividad de los órganos jurisdiccionales.


REFERENCIAS

 

Baum, E. (2020). El deber de resolver en la justicia bajo una perspectiva realista y empática. Iuris Dictio, (25), 49-61. http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/iudi/n25/2528-7834-iudi-25- 00049.pdf

Sáenz, M. (2019). Reconsiderando la empatía en el movimiento Derecho y Literatura. Revista Derecho del Estado, (43), 351-372. http://www.scielo.org.co/pdf/rdes/n43/0122-9893-rdes-43-351.pdf

Samamé, L. (2016). Justicia y Empatía: Dificultades y Propuestas. Estudios de filosofía práctica         e                     historia  de            las               ideas,                        18(2), 77-88.

https://www.scielo.org.ar/pdf/efphi/v18n2/v18n2a06.pdf

Wood, J., James, M., & Ciardha, C. (2014). cómo deben sentirse: empatía y juzgar a los acusados.      Revista         de              Psicología       Aplicada                   al            Contexto             Legal,        6(1),                 37-43.

https://scielo.isciii.es/pdf/ejpalc/v6n1/original5.pdf

Comentarios

Entradas populares