LA EQUIDAD DE GÉNERO EN EL PERÚ
LA EQUIDAD DE GÉNERO EN EL PERÚ
Por Santillan Mantilla, Mirella Karito
En el Perú, hombres y mujeres deben tener acceso equitativo a recursos, poder, educación, salud, deporte y al ámbito laboral. La equidad de género no significa que hombres y mujeres sean iguales, sino que se reconozcan y valoren las diferencias entre ambos géneros, buscando crear un entorno donde todos puedan prosperar. A continuación, este texto tiene como objetivo profundizar sobre el tema de la equidad de género en el Perú, un tema crucial para poder mejorar el desarrollo de la sociedad peruana.
Cuando hablamos de equidad de género, nos referimos a los ajustes o apoyos extras para quienes lo necesitan, de manera que puedan estar en un nivel de igualdad real con los demás. Es como nivelar el campo de juego para que todos puedan competir con las mismas condiciones. Vivimos en un mundo donde todos somos iguales, sin importar nuestro género, es decir, hombres y mujeres; todos tenemos las mismas oportunidades y derechos. De eso se trata la igualdad de género. Aunque parezca algo básico, no siempre fue así, y hoy en día todavía nos enfrentamos a muchos desafíos.
Según PLANIG (2012-2017), el género no es solo ser hombre o mujer; también se refiere a las expectativas y roles que la sociedad impone por ser de un sexo u otro. Por ejemplo, se espera que las mujeres cuiden de la casa y que los hombres trabajen en cualquier empleo o fuera del país. Esto crea desigualdades conocidas como brechas de género, las cuales se refieren a las diferencias que existen entre mujeres y hombres en el ejercicio de sus derechos. Estas desigualdades se manifiestan en varios ámbitos de nuestra vida cotidiana y se pueden observar en diferentes áreas. En primer lugar, en el ámbito de educación, asisten más niños que niñas a la escuela primaria, mayormente ocurre en las zonas rurales, lo que provoca que muchas mujeres mayores no sepan leer ni escribir. Según PLANIG (2012-2017), el 50% de las mujeres que viven en el campo y hablan una lengua materna nativa no culminan su secundaria. Asimismo, en el ámbito de la salud, las adolescentes con escasos recursos son quienes están más expuestas a enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados. El PLANIG (2012-2017), indica que el aborto clandestino es la segunda causa de muerte materna en el Perú, con cerca de 375,000 abortos clandestinos cada año. En el ámbito laboral, aunque las mujeres tienen oportunidades, cuando consiguen empleo suelen ser mal remunerados o trabajar en condiciones desfavorables. Por ejemplo, muchas veces deben trabajar más horas que los hombres o en trabajos que requieren de mucho esfuerzo físico. Por otra parte, la participación de las mujeres en el ámbito político es muy escasa, ya que pocas ocupan altos cargos dentro del gobierno. Según PLANIG (2012-2017), se aprueban pocas normas que incentivan la participación de las mujeres en los gobiernos regionales. Solo 12 gobiernos regionales han aprobado normas que establecen el número mínimo de mujeres y hombres que deben participar en el Consejo de Coordinación Regional. Además, las mujeres son más vulnerables en la violencia física, sexual y psicológica por parte de sus parejas. El INEI (2023), señala que más del 50% en el Perú ha sufrido algún tipo de agresión. Finalmente, según Mejía (2017), la participación de las mujeres en el deporte es muy escasa. Los padres o algunas instituciones deportivas no les brindan la oportunidad de desarrollar sus habilidades. Es habitual que el deporte, como otras actividades sociales, refleje los problemas que afectan a toda la sociedad.
En el Perú, la equidad de género es particularmente baja en comparación con otros países de América Latina. Sin embargo, actualmente, el gobierno está trabajando para cerrar estas brechas de género. Se promueven políticas para que las mujeres tengan acceso a una buena educación, servicios de salud y empleos dignos. A la vez, se requiere que las mujeres participen más en la toma de decisiones y se beneficien del desarrollo económico y del cuidado del medio ambiente.
En pocas palabras, la equidad de género es multidimensional porque abarca factores políticos, jurídicos, económicos, educativos y familiares. Es decir, busca que hombres y mujeres tengan las mismas posibilidades de desarrollar su potencial y contribuir a la sociedad de manera plena y justa. Por lo tanto, es necesario seguir trabajando en políticas y acciones concretas para cerrar las brechas de género y promover una sociedad más justa y equitativa.
REFERENCIAS
Dosal, R. Mejía, M. & Capdevilla, L. (2016). Deporte y equidad de género.
Economíaunam, 14 (40),3-4 https://www.scielo.org.mx/pdf/eunam/v14n40/1665-952X-eunam-14-40-00121.pdf
INEI: Más del 50% de las mujeres en Perú sufre violencia por parte de su pareja. Radio Nacional. https://www.radionacional.gob.pe/noticias/economia/inei-mas-del-50- de-las-mujeres-en-peru-sufre-violencia-por-parte-de-su-pareja
Plan Nacional de Igualdad de Género [PLANIG]. (2012- 2017). Caminando hacia la igualdad de género. https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgignd/publicaciones/Caminado- hacia-la-igualdad-de-genero.pdf
Comentarios
Publicar un comentario