LA ÉTICA PROFESIONAL EN LA ABOGACÍA
LA ÉTICA PROFESIONAL EN LA ABOGACÍA
Estefany Fernanda Vásquez Ispilco
En la sociedad contemporánea, diversas circunstancias han puesto a prueba la integridad y responsabilidad de las profesiones, siendo los abogados un grupo especialmente afectado debido a los desafíos éticos propios de su profesión. La ética profesional en la abogacía no solo abarca la conducta personal del abogado, sino también el deber de representar a sus clientes de manera honesta y justa. Debe equilibrar los intereses del cliente con el deber de lealtad hacia el sistema judicial (Ramos, 2018). Por ello, a continuación, se explicarán factores de la ética profesional, las consecuencias y las estrategias que se llevarán a cabo para la formación ética.
La ética profesional en la abogacía es esencial para garantizar que los abogados actúen con integridad, responsabilidad, honestidad, veracidad, confidencialidad y en el mejor interés de sus clientes y de la justicia (Luban & Wendel, 2020). Además, deben contar con los conocimientos necesarios para representar a sus clientes de manera competente. Los abogados deben mantenerse libres de influencias externas y respetar las normas legales y éticas que rigen su profesión. Al adherirse a estos principios, aseguran que su práctica no solo beneficiará a sus clientes, sino que también contribuirá al bienestar de la justicia y de la sociedad en general.
El abogado enfrenta varias consecuencias significativas, tanto positivas como negativas, que impactan su ejercicio profesional, a sus clientes y al sistema de justicia en general. Un comportamiento ético fortalece la confianza de los clientes, mejora la reputación profesional del abogado y contribuye a la integridad del sistema legal. Sin embargo, las violaciones éticas pueden tener graves repercusiones, como sanciones disciplinarias, suspensión o pérdida de la licencia para ejercer. Además, los clientes pueden sufrir daños significativos y la confianza pública en la justicia puede erosionarse, afectando la percepción de equidad y legitimidad del sistema legal en la sociedad (Gallardo & Torres, 2023).
Las instituciones jurídicas deben implementar estrategias que incluyan formación continua en ética, supervisión efectiva y una cultura organizacional que valore altos estándares éticos. Estas instituciones deben proporcionar capacitación regular sobre normas éticas y contar con recursos como comités de ética para apoyo y consultas (Romero & Flores, 2024). Además, es importante fomentar un ambiente de trabajo que promueva el liderazgo ético y comportamientos íntegros, así como establecer canales para reportar y corregir conductas no éticas. La autoevaluación también juega un papel clave para asegurar que las prácticas profesionales se mantengan alineadas con los principios éticos.
En conclusión, la ética profesional en la abogacía es crucial para mantener la integridad y la justicia en el ejercicio del derecho. Los abogados deben actuar con honestidad, mantener la confidencialidad, y manejar sus deberes con competencia y dedicación, equilibrando los intereses de sus clientes con su lealtad hacia el sistema judicial (Ramos, 2018). Las consecuencias de las violaciones éticas pueden ser severas, afectando tanto a los clientes como a la percepción pública de la justicia. Para abordar estos desafíos, es esencial implementar estrategias que incluyan formación continua, supervisión efectiva, una cultura de ética y canales para reportar conductas inapropiadas, para asegurar que la práctica profesional se mantenga alineada con los altos estándares éticos.
REFERENCIAS
Luban, D. y Wendel, B. (2020). La filosofía de la ética profesional: una historia entrañable. Revista de Derecho , 33(2), 49-78. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09502020000200049
Gallardo, Y., Torres, O. (2023). Ética profesional y Derecho: Una investigación documental para comprender su alcance. Dikaion , 32(1), e3219. https://doi.org/10.5294/dika.2023.32.1.9
Ramos, E. (2018). El rol del abogado ante la ética y el ejercicio profesional. Revista de la Facultad de Derecho , (44), 143-176. https://doi.org/10.22187/rfd2018n44a5
Romero , G., & Flores, C.;
(2024). Responsabilidad profesional y su regulación en el contexto legal peruano: Divergencias y perspectivas. Justitia Socialis. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Criminalísticas , 9(16), 4-17. https://doi.org/10.35381/racji.v8i16.3148
Comentarios
Publicar un comentario