LA LEGALIZACIÓN DE LA MARIHUANA EN EL PERÚ: PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS
LA LEGALIZACIÓN DE LA MARIHUANA EN EL PERÚ:
PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS
Por Kristhel Castrejón
La legalización de la marihuana ha sido un tema de ingente debate a nivel mundial en las últimas décadas, impulsado por cambios en la percepción pública y por nuevas evidencias científicas que respaldan su uso. Este fenómeno refleja una tendencia global hacia la aceptación de esta sustancia —no solo para uso medicinal, sino también recreativo— lo cual ha llevado a varios países a modificar su marco legal para permitir su consumo bajo ciertas regulaciones. En el contexto peruano, la discusión sobre la legalización de esta droga se ha intensificado, en parte debido a la influencia de las políticas adoptadas por otros países y a los debates internos sobre los posibles beneficios y riesgos de esta medida; esto ubica al país en una disyuntiva donde se discute si seguir el camino de la legalización total o mantener las restricciones actuales. Por ello, a continuación, se presentarán las implicancias que tendría la legalización en el Perú, considerando los impactos en la salud pública, desafíos legales y regulatorios, además de los impactos sociales y económicos.
¿Qué es la marihuana? La marihuana es una planta del género Cannabis, cuyas flores y hojas contienen compuestos químicos llamados cannabinoides, siendo el tetrahidrocannabinol (THC) el principal responsable de sus efectos psicoactivos. A lo largo del tiempo, esta planta ha sido utilizada tanto con fines medicinales como recreativos. Sin embargo, actualmente, esta sustancia es referida comúnmente a los productos derivados del Cannabis, que son empleados con distintos propósitos. Es por ello que, su legalización no solo abarca la autorización para su uso con estos fines, sino que también conlleva la implementación de un marco normativo que regule su cultivo, comercialización y posesión, estableciendo controles y restricciones para prevenir abusos y minimizar riesgos; es de esta manera que, legalizar la marihuana no significa una «liberalización total», sino la creación de un sistema regulatorio eficiente.
En primer lugar, es importante considerar —en este
marco—, los impactos en la salud pública que conlleva esta legalización.
En términos de efectos físicos, esta sustancia ha sido relacionada con
problemas respiratorios; según Volkow, Baler, Compton, & Weiss, (2014), estos pueden ser variados; sin embargo, los más
frecuentes son la bronquitis crónica y diversas alteraciones en les células
pulmonares debido a la inhalación de humo —similar a lo que ocurre con el
tabaco—; además, existen preocupaciones sobre sus efectos en el sistema
cardiovascular; el estudio de Auer, Vittinghoff, Yaffe, et al.
(2016), sugiere que
existe un aumento en el riesgo de enfermedades cardíacas entre consumidores
frecuentes. Por consiguiente, estos presentarán ciertos efectos mentales; ya
que, como mencionan Di Forti, Quattrone, Freeman, et al. (2019), su uso
prolongado puede desencadenar trastornos psiquiátricos, como la depresión,
ansiedad y en casos severos, psicosis (especialmente en usuarios con
predisposición genética). Asimismo, el consumo durante la adolescencia puede afectar
al neurodesarrollo, dando como resultado dificultades cognitivas y problemas de
memoria a largo plazo. Así, estos estudios resaltan la necesidad de un enfoque
cauteloso en su legalización.
Por otro lado, la legalización de la marihuana en el
Perú enfrenta serios desafíos legales y regulatorios, uno de los
principales obstáculos radica en la dificultad para implementar un marco
normativo eficaz. Por ello, la creación de leyes que regulen la producción,
distribución y consumo de marihuana requiere un cuidadoso diseño para evitar «lagunas
legales» y garantizar que el acceso sea controlado y limitado a los fines
autorizados, como el uso medicinal o recreativo bajo estrictas normas. Por
ejemplo, países como Canadá han experimentado problemas iniciales en la
regulación del mercado, como la falta de suministro adecuado y un sistema de
distribución que no logró cumplir con la demanda de manera eficiente (Rotermann,
2019). Asimismo, otro
gran desafío es la persistencia del mercado negro, incluso en países donde se
ha legalizado la marihuana, como Uruguay, el mercado ilegal no ha desaparecido
por completo; ya que, el precio del Cannabis legalizado puede ser más
alto debido a impuestos y costos regulatorios, lo que incentiva a algunos
consumidores a recurrir a canales no regulados (Pardo, 2014). A su vez, los problemas de fiscalización y la
capacidad de los organismos de control para hacer cumplir la ley son factores
cruciales que podrían determinar el éxito o fracaso de cualquier regulación.
Finalmente, la experiencia de otros países —como Estados Unidos, donde algunos
estados han legalizado la marihuana— ha demostrado que esta medida puede llevar
a una reducción en los arrestos relacionados con drogas y una mayor recaudación
fiscal; pero, también a un aumento en el consumo y en problemas asociados a la
conducción bajo los efectos del Cannabis; de esta manera, ejemplos así,
resaltan la importancia de aprender de otros contextos para diseñar un sistema
regulatorio fuerte en el Perú que pueda mitigar riesgos y maximizar beneficios.
En segunda instancia, el impacto social y económico
de la legalización de la marihuana en el Perú puede tener tanto ventajas como
desventajas; por el lado positivo, podría generar nuevas fuentes de ingresos a
través de impuestos sobre su producción y venta, como se ha observado en países
como Estados Unidos, donde los estados que legalizaron la marihuana recaudaron
millones de dólares en impuestos que se destinaron a programas de salud pública
y educación (Dills, Goffard, & Miron, 2021). Además, la creación de un mercado regulado podría
reducir el número de arrestos relacionados con delitos de posesión de
marihuana, lo que disminuiría la sobrepoblación en las cárceles y aliviaría la
carga sobre el sistema judicial. Sin embargo, también existen riesgos
importantes; en el plano económico, aunque el mercado regulado podría generar
ingresos, también existen costos asociados, como el gasto en campañas de
prevención del abuso de drogas y el fortalecimiento de los servicios de salud
mental para tratar los efectos adversos del consumo excesivo. Por tanto, el
impacto económico neto depende en gran medida de la efectividad de las
políticas públicas que se implementen junto con la legalización.
En síntesis, la legalización de la marihuana presenta
oportunidades y desafíos. Por un lado, existen riesgos importantes,
especialmente en términos de salud pública, como el incremento de enfermedades
respiratorias y dificultades en la implementación de un marco regulatorio
efectivo. Sin embargo, en cuanto a los beneficios, esto podría generar ingresos
económicos a través de impuestos, estimular nuevos sectores industriales y
permitir el libre uso. Además, podría reducir la carga judicial y penitenciaria
asociada a la penalización. Así, la legalización ofrece potenciales ventajas,
pero debe llevarse a cabo con estricta regulación y una visión clara de la
realidad peruana.
REFERENCIAS
Auer,
R., Vittinghoff, E., Yaffe, K., et al. (2016). Association Between Lifetime
Marijuana Use and Cognitive Function in Middle Age: The Coronary Artery Risk
Development in Young Adults (CARDIA) Study. JAMA Internal Medicine,
176(3). https://doi.org/10.1001/jamainternmed.2015.7850
Di
Forti, M., Quattrone, D., Freeman, T. P., et al. (2019). The contribution of
cannabis use to variation in the incidence of psychotic disorder across Europe
(EU-GEI): a multicentre case-control study. The Lancet Psychiatry,
6(5). https://doi.org/10.1016/S2215-0366(19)30048-3
Dills,
A. K., Goffard, S., & Miron, J. A. (2021). The Effects of Marijuana
Legalization on State and Local Budgets. Cato Institute. https://www.cato.org/policy-analysis/effects-marijuana-legalization-state-local-budgets
Pardo,
B. (2014). Cannabis policy reforms in the Americas: A comparative analysis of
Colorado, Washington, and Uruguay. International Journal of Drug Policy,
25(4). https://doi.org/10.1016/j.drugpo.2014.05.010
Rotermann,
M. (2019). Analysis of trends in the prevalence of cannabis use and related
metrics in Canada. Statistics Canada. https://www150.statcan.gc.ca/n1/pub/82-003-x/2019006/article/00001-eng.htm
Volkow,
N. D., Baler, R. D., Compton, W. M., & Weiss, S. R. B. (2014). Adverse
Health Effects of Marijuana Use. The New England Journal of Medicine,
370(23). https://doi.org/10.1056/NEJMra1402309
Comentarios
Publicar un comentario