LA LEGALIZACIÓN DEL ABORTO EN CASOS DE VIOLACIÓN - CONTEXTO JURÍDICO PERUANO

 

LA LEGALIZACIÓN DEL ABORTO EN CASOS DE VIOLACIÓN -CONTEXTO JURÍDICO PERUANO

                                                                                                             Por Llanos Chávez, Johan Brayan

           El aborto es un tema controversial en todo el mundo, debido a que muchas mujeres creen que sus derechos son vulnerados, especialmente en nuestro país donde el aborto está permitido, pero solo en ciertos casos, además esto solo se plasma en la parte teórica mas no en la parte práctica, lo que significa que si una mujer intenta realizarlo recibe una penalización (Elizalde, 2018). Asimismo, muchas veces el aborto es practicado de manera clandestina provocando la muerte de bastantes mujeres, al no tener acceso a servicios adecuados que cumplan con los requisitos mínimos de salubridad. Existen muchas posturas al respecto, algunas a favor otras en contra, con muy buenos argumentos que defienden cada una de ellas, por tanto, esto será abortado con la finalidad de informar acerca de este tema tan controversial.

        En el contexto jurídico mundial, el Pacto Internacional de los Derechos civiles y políticos, da como argumento la prohibición de cualquier forma de discriminación, además el articulo 26, indica que "todas las personas son iguales ante la ley y tienen derecho sin discriminación a igual protección de la misma. Al respecto la ley prohíbe toda forma de discriminación y garantiza a todas las personas protección igual y efectiva contra cualquier tipo de discriminación" (García, 2007). Asimismo, América Latina cuenta con algunas de las leyes de aborto más estrictas del mundo, aunque sólo tres países, Chile, El Salvador y República Dominicana, no consideran ninguna exención o reducción de las penas por aborto. Además, en la mayoría de los países y jurisdicciones la ley prevé sanciones que salvan vidas solo en casos de necesidad y otras circunstancias específicas y claramente definidas; incluso cuando la ley no penaliza el aborto, la capacidad de las mujeres para obtener un aborto a menudo se ve gravemente limitada debido a la falta de regulaciones adecuadas y de la voluntad política necesaria. En tal sentido, este antecedente normativo permite promover ideas que se desarrollarán posteriormente y que servirán como objeto de estudio.

         El aborto es considerado como el procedimiento para terminar, la gestación en muchos casos es realizado por profesionales de la salud, además de ser una "pandemia prevenible" que afecta en mayor medida a países que cuentan con una restricción legal, como en nuestro país. Además de acuerdo con (Lavanda, 2020), el aborto es un fenómeno que, legalmente o no, forma parte de la sociedad peruana y es un recurso que utilizan las mujeres para interrumpir un embarazo no deseado, especialmente en casos de violación (Aranda, 2022).

           En el Perú, el poder legislativo se ha encargado de manera habitual de penalizar el aborto, con el siguiente argumento: La constitución "norma suprema" protege lo que denomina vida humana, desde el momento de concepción. Además, la persecución penal ha dado como consecuencia un aumento en la tasa de mortalidad en las pacientes que practican el aborto. El art. 120 del código penal establece pena privativa de libertad no mayor a tres meses en los siguientes casos: Cuando en el embarazo sea consecuencia de violación sexual fuera de matrimonio o inseminación artificial no consentida y ocurrida fuera de matrimonio, o cuando el ser en formación conlleve al nacimiento graves taras físicas o psíquicas, siempre que exista diagnóstico médico.

           Asimismo, el acceso al aborto legal y seguro, salva vidas y promueve la igualdad de las mujeres. Además, las decisiones de las mujeres sobre el aborto no tienen que ver sólo con sus cuerpos en abstracto, sino más ampliamente con los derechos humanos, la dignidad y la privacidad inherentes a su condición humana. Sin embargo, las barreras existentes a tales decisiones en nuestro país obstaculizan la capacidad de las mujeres para ejercer sus derechos, lo que lleva a prácticas clandestinas e inseguras que son una de las principales causas de mortalidad materna en muchas partes de la región.

           En conclusión, el aborto puede ser espontáneo o provocado, y se define como la interrupción del embarazo con la consecuencia de muerte del producto de concepción, sea este viable o no. En el caso antes mencionado se pone en peligro la vida de la mujer y también se vulnera el derecho a la vida del concebido. Además, el aborto es un tema complejo y multifacético que involucra aspectos éticos, legales, médicos y sociales. La discusión en torno a este tema refleja profundas diferencias en valores, creencias y perspectivas, por ello es fundamental abordar este tema con sensibilidad, respeto y comprensión, considerando las múltiples opiniones y experiencias. La búsqueda de soluciones y políticas equitativas es crucial para garantizar el bienestar y los derechos de todas las personas involucradas.

 

 

 



Referencias:

       Aranda, J. P. N. (2022). Despenalización del aborto en México. Una medida insuficiente para garantizar el derecho a decidir de las mujeres. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=676174570003

      Elizalde, Silvia, & Mateo, Natacha. (2018). Las jóvenes: entre la "marea verde y la decisión de abortar. Salud colectiva, 14(3), 433-446. https://dx.doi.org/10.18294/sc.2018.2026

      García, R. (2007). Concepto de persona, titularidad del derecho a la vida y aborto. In revista de derecho (valdivia), 20(2), 95-130. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173714174005

      Lavanda, M. (1992). El feminismo mexicano y la lucha por legalizar el aborto Política y Cultura. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26700102

 

Comentarios

Entradas populares