LA PSICOLOGÍA CRIMINAL EN EL DERECHO PENAL
LA PSICOLOGÍA CRIMINAL EN EL
DERECHO PENAL
Miranda Fernández, Nathaly Lisbeth
Las conductas delictivas, influenciadas por ciertos factores psicológicos, se han convertido en un problema para la garantía del Derecho penal. Es así, que la psicología criminal se ha tomado la tarea de estudiar, comprender y explicar el origen de un delito, y lo mismo sucede con el Derecho penal; no obstante, no se ha podido determinar con precisión qué es lo que hay detrás de un crimen, esto debido a la existencia de factores influyentes en el actuar de un sujeto. Por ello, a continuación, se abordará qué relación existe entre la criminología y el Derecho penal, cómo la psicología influye en la delincuencia y el análisis psicológico de este.
La psicología criminal es la
disciplina encargada de aglutinar conocimientos científicos en torno a los
fenómenos delictivos para la comprensión del comportamiento criminal. Esto lo
realiza a través de diferentes perspectivas teóricas, al reconocer la variedad
de factores biológicos, psicológicos y sociales, distinguir subtipos de
violencia y las características de las clasificaciones de criminales que
generan o motivan el actuar agresivo y violento, según Fundora (2020). De esta manera es
como existe un vínculo entre la criminología y el Derecho penal gracias a la
existencia de la conducta delictiva, sin embargo, sigue persistiendo esa
problemática de saber qué acto puede ser considerado punible y, por ende, un
delito.
Las diversas teorías y perspectivas
abordadas históricamente, desde los puntos de vista de varios autores, siguen
vigentes al igual que los estudios de la psicología y psiquiatría que han
contribuido significativamente para la comprensión de la conducta delictiva.
Estos se han planteado para un mejor discernimiento de la complejidad del
crimen, los criminales y la violencia, así como también el aportar
conocimientos para la prevención del crimen; aun así, existen vacíos y
contradicciones que hacen de la psicología criminal una investigación
inconcluyente
La psicología de la delincuencia ha
generado proposiciones: la delincuencia se aprende, existen rasgos y
características individuales que predisponen al delito, los delitos constituyen
reacciones a vivencias individuales de estrés y tensión, la implicación de
actividades delictivas es el resultado de la ruptura de los vínculos sociales,
y el inicio y mantenimiento de la carrera delictiva se relacionan con el
desarrollo del individuo, especialmente en la infancia y en la adolescencia
(Redondo & Pueyo, 2007). En este sentido, la criminología del desarrollo
concibe a la delincuencia como producto de las diversas etapas vitales por las
que pasa un individuo y por diferentes sensaciones de necesidad o deseo.
Además, teniendo en cuenta las palabras de Aguilera (2010), las explicaciones
psicológicas que se han hecho de la conducta humana, en especial del acto
criminal, parten de una concepción psíquica del perfil criminal y del modus
operandi.
La Evaluación Psicológica
Reconstructiva tiene por objetivo generar hipótesis respecto a las
características psicosociales más probables del sujeto evaluado y de la
eventual relación entre su estado mental y la ocurrencia delictiva. No
obstante, a pesar de estas y de lo mencionado con anterioridad, no toda
conducta desplegada por el victimario en la escena del crimen acierta con la
ejecución del delito. Pues tales no responden al modus operandi, sino más bien
a cuestiones que guardan relación con la motivación delictiva (Ceballos, 2021).
En este sentido, se tiene el caso de
Mamoru Shimizu, quien un 2 de noviembre de 1944 asesinó brutalmente a siete de
sus familiares y, a pesar de estar cerrada esta investigación, persisten
teorías acerca del actuar del primer asesino en serie del Perú. Este confesó
haber cometido el acto delictivo diez días después de su detención, sin
embargo, el juicio contra Mamoru Shimizu empezó casi cuatro
años después del asesinato, pues cambió su versión y esta vez atestiguó que “cinco
enmascarados fueron los autores de la masacre”. Así lo redacta Delgado
(2022), siendo este un ejemplo frente a lo que se conoce como factores
influyentes en la psicología de un delincuente.
En síntesis, la concretización de la psicología criminal en materia penal surge de la explicación del comportamiento antisocial estrechamente relacionado con el delito, el mismo que tiene un origen multifactorial y consecuencias legalmente sancionadas. Siendo posible encontrar una explicación exhaustiva al comportamiento punible de un sujeto y al pensamiento de los delincuentes a través de una evaluación psicológica, algo que está siendo de sumo interés en las investigaciones del Derecho penal.
Referencias
Aguilera, A. (2010). Explicación psicoanalítica del acto criminal . Revista Criminalidad, 52(1), 2-12.http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-31082010000100008
Ceballos, F. (2021). La Evaluación Psicológica Reconstructiva (EPR) en la investigación criminal de homicidios. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 13(3), 129-144. https://www.redalyc.org/journal/5177/517769783011/html/
Delgado, V. (30 de junio de 2022). Mamoru Shimizu, el primer asesino en serie del Perú: mató a siete miembros de su familia y tiró sus cuerpos al río. Obtenido de Infobae: https://www.infobae.com/america/peru/2022/05/01/mato-a-siete-miembros-de-su-familia-tiro-sus-cuerpos-al-rio-y-cambio-su-version-cuando-fue-sentenciado-mamoru-shimizu-el-primer-asesino-en-serie-del-peru/
Fundora, C. (2020). Raíces de la psicología criminal. Investigación en Psicología, 3(1), 9-32. https://revistas.ulatina.edu.pa/index.php/conductacientifica/article/view/114
Giraldo, J. (2006). Psicología, criminología y delito: Una visión panorámica. Ratio Juris, 2(4), 97-106. https://www.redalyc.org/pdf/5857/585761346009.pdf
Redondo, S., & Pueyo, A. (2007). La psicología de la
delincuencia. Papeles del Psicólogo, 28(3), 147-156. https://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1499.pdf
Comentarios
Publicar un comentario