Menores Infractores a la Ley Penal en la Legislación Peruana

  

Por  Carmona Carrasco Camila

                  La delincuencia juvenil en el Perú representa un desafío particular en los sistemas de justicia, ya que, por su corta edad y etapa de desarrollo, requiere un tratamiento diferente al de los adultos. La legislación, específicamente el Código de los Niños y Adolescentes, establece un régimen especial para estos jóvenes. En lugar de imponer penas de prisión, se aplican medidas socioeducativas con el objetivo de rehabilitarlos e integrarlos de nuevo a la sociedad.

                En los últimos años los menores infractores han venido realizando actos ilícitos como robos, agresiones y tráfico de drogas. Entre los factores que contribuyen a este problema están la pobreza, la falta de acceso a la educación y la desintegración familiar. Estos factores crean un entorno que puede llevar a los jóvenes a involucrarse en actividades delictivas.

                   Según Saldarriaga (2018), “El sistema de justicia penal juvenil en el Perú debe orientarse no solo a la sanción de la conducta ilícita, sino también a la rehabilitación del menor infractor, garantizando su reintegración social en condiciones de respeto a sus derechos fundamentales. "

                     Las consecuencias para los menores infractores son serias. La violación de la ley puede resultar en una exclusión social y limitar sus oportunidades educativas y laborales, lo que afecta negativamente su desarrollo y futuro. La estigmatización y las barreras para acceder a oportunidades pueden perpetuar el ciclo de delincuencia.

                  La falta de intervención puede llevar a consecuencias a largo plazo, como una mayor reincidencia y problemas de integración social, es por ello que para contrarrestar estos efectos y dar una nueva oportunidad de reintegración se implementó el programa de restauración juvenil para ayudar a estos jóvenes. en casos que estas medidas no sean efectivas se ordenará el internamiento del menor en un centro juvenil(correccional).

                 Por ello, para abordar este problema, es esencial implementar estrategias preventivas como charlas educativas, capacitaciones y actividades recreativas. Estas técnicas ayudan a promover decisiones adecuadas y desarrollar habilidades para enfrentar estos desafíos. Además, la orientación vocacional juega un papel crucial, ya que ayuda a los jóvenes a descubrir intereses constructivos ya planificar su futuro. Los recursos y servicios de apoyo, como programas educativos y asesoramiento psicológico son esenciales para ayudar a estos jóvenes en su rehabilitación.

                 En resumen, los factores que contribuyen a la delincuencia juvenil en el Perú son variados, incluyendo pobreza, falta de educación y desintegración familiar. La Ley Penal busca equilibrar la justicia y la rehabilitación a través de medidas socioeducativas. La prevención y el apoyo son clave para evitar que los jóvenes infractores se enfrenten a un futuro limitado.

 

                Referencias

Amado, S. (2014). La justicia juvenil en el Perú: De la protección a la sanción (Tesis de maestría). Universidad de la Rioja. 

            https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5456262.pdf

Juris. (2024, 17 de septiembre). Etapas del proceso de los infractores de la ley penal en el Código de Responsabilidad Penal Adolescente. Juris. https://juris.pe/blog/etapas-proceso-infractores-ley-penal-codigo-responsabilidad-penal-adolescente/            

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Información sobre los Centros Juveniles. https://www.gob.pe/institucion/pronacej/institucional

Perú. (2000). Ley N° 27337 – Código de los Niños y Adolescentes. https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dga/nuevo-codigo-ninos-adolescentes.pdf          

Prado Saldarriaga, V. (2018). La justicia penal juvenil en el Perú: Perspectivas y retos. Lima: Instituto de Defensa Legal.

             https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2018/05/Informe_51.pdf

 

 

Comentarios

Entradas populares