PRINCIPALES PROBLEMAS DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO PERUANO
PRINCIPALES PROBLEMAS
DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO PERUANO
Por Ortiz Rojas, Ingrid Nicold
En el derecho, el estudio del
ordenamiento jurídico es fundamental, ya que tiene la responsabilidad de
mantener la estabilidad y la armonía en el país, y de fomentar una convivencia justa
entre los peruanos.
En el Perú, la estabilidad se ve afectada
por los constantes problemas que enfrenta el ordenamiento jurídico: la corrupción, la falta de acceso a la justicia y la desconfianza ciudadana hacia
las autoridades que nos representan son algunos de estos problemas.
El ordenamiento jurídico es un conjunto
de reglas que regulan el comportamiento de los ciudadanos, otorgándonos
derechos y deberes que sirven como marco legal para nuestras acciones. Según
Kelsen (1934), citado por Zamora y Rodríguez (2015), el ordenamiento jurídico
es un sistema de normas interrelacionadas y dependientes unas de otras, en
lugar de ser simplemente un conjunto de normas (p. 1310).
Entre los muchos problemas que enfrenta
está la corrupción. Rezzoagli (2021), como se citó en Garay et al. (2022), donde
menciona que la corrupción es el uso de los recursos públicos y normas del
Ordenamiento Jurídico para un beneficio personal o el de personas allegadas, estas
se pueden evidenciar mediante el pago debido, estás actividad se puede dar
tanto en funcionarios públicos como en privados. (p. 269).
En el Perú, donde la desigualdad social es significativa,
las personas no esperan un trato justo y ven a la corrupción como algo
inevitable, lo que ha creado sectores vulnerables sin poder, donde se
desmoraliza a las personas. Este problema acarrea otro, que es la falta de
acceso a la justicia dentro
del Poder Judicial,
lo cual perjudica directamente a las poblaciones
vulnerables, ya que dentro de la corrupción existe un favoritismo que evita que
se priorice a las personas con menos poder o víctimas, según Diario El Comercio
(2024).
Del 73% que no confía en la Fiscalía
de la Nación, el 63% piensa que es una institución “corrupta” y que
recibe sobornos. Además, la desconfianza se debe a que demora mucho en las
investigaciones (10%), porque sus integrantes buscan su beneficio propio (8%),
porque se alía con políticos para tener poder (6%), por falta de
imparcialidad (6%), por falta de profesionalismo o ética (2%), entre
otros motivos (Datum Internacional, 2024).
Otro problema del ordenamiento jurídico
peruano es la falta de confianza de los ciudadanos en las autoridades que nos
representan, puesto que la mayoría de los peruanos desconfía de las decisiones
públicas, lo que indica una crisis de confianza en las instituciones
gubernamentales. Esto promueve una imagen de ineficacia y corrupción en dichas
instituciones, lo que erosiona la eficacia de sus políticas y la falta de apoyo
al ciudadano, haciendo que se sientan sin respaldo del Estado.
Estos conflictos del ordenamiento
jurídico tienen origen tanto en factores nacionales como regionales. En los primeros, se concluye que dentro de nuestro país existe una cultura de corrupción, la cual ha sido normalizada en lugar de ser erradicada; también existe una falta de participación ciudadana, puesto que cuando hay una injusticia, muchos no alzan la voz. Dentro
de los factores regionales que inciden como consecuencia de ello, está la
distinción en el aspecto socioeconómico, donde
los que poseen más recursos
económicos son los que tienen
el poder.
Estos
problemas no solo se quedan
como tal, sino que generan
muchas consecuencias, como el mal aprovechamiento de los recursos
económicos a corto plazo, lo que, a largo
plazo, representa un subdesarrollo y un atraso
de la sociedad peruana. A corto plazo,
también hay una mala
percepción del Estado,
lo que dificulta la confianza en él y reduce la participación en las
elecciones. Además, se producen migraciones en busca de una mejor calidad de
vida, lo que ocurre más en la actualidad.
Para abordar los problemas mencionados
anteriormente, es crucial trabajar juntos, ya que todos seremos beneficiados.
Será necesario considerar una modificación en el sistema de justicia que afecte negativamente los derechos fundamentales de los ciudadanos. Dado que son los
pequeños actos los que mejoran
o empeoran nuestra
sociedad, también se debe erradicar
el pensamiento que normaliza las conductas de corrupción.
Por último, estos problemas del ordenamiento jurídico tienen una variedad de
factores que impactan en ellos y que deben eliminarse para evitar los efectos mencionados
anteriormente. Además, estos
problemas no son únicos, sino que se interconectan entre sí. De esta
manera, será posible disfrutar de una mejor calidad de vida en las áreas
afectadas. Para que podamos continuar como nación, la justicia debe ser el
pilar fundamental de nuestra sociedad democrática. Debemos aprovechar de manera
sostenible la riqueza del Perú para alcanzar la meta de convertirnos en una
potencia mundial, que es el sueño de la mayoría.
Referencias
El Comercio Perú. (2024). Noticias
sobre Datum Internacional hoy lunes 09 de
septiembre. El Comercio Perú. https://elcomercio.pe/noticias/datum-internacional/
Palacios Garay,
J. P., Rodríguez Salazar, R. E., Fuerte Montaño, L., & Pereyra Zaldívar, V.
(2022). Problemática de la corrupción en el Perú. Revista de Ciencias
Sociales, 28(5), 127-269. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28071845022
Zamora, J., & Rodríguez, A. (2015). Enciclopedia de filosofía y teoría del derecho, Revista del Instituto de Investigaciones
Jurídicas de la UNAM, 2(2), 1310-1347.
http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/handle/123456789/12688
Comentarios
Publicar un comentario