RACISMO ANTINEGRO EN EL SISTEMA DE JUSTICIA

 RACISMO ANTINEGRO EN EL SISTEMA DE JUSTICIA

Por Bustamante Herrera Deisy Judith

En Perú, la discriminación racial ha suscitado un creciente interés en el ámbito jurídico a lo largo del tiempo. Dentro de las formas de discriminación racial se observa el racismo antinegro, él ha impactado significativamente a los ciudadanos afroperuanos en su interacción con el sistema de justicia. En consecuencia, se analizarán los factores que han contribuido al aumento del racismo antinegro, las repercusiones que ha tenido y las medidas adoptadas en los últimos años para mitigar estas deficiencias en el sistema judicial peruano.

La historia del racismo antinegro en Perú se remonta a la época colonial, cuando la población afroperuana fue objeto de múltiples formas de discriminación y explotación, sometidos a un estatus inferior en la jerarquía social y legal, lo que estableció una base para la perpetuación de prejuicios raciales (Pinto, 2023). A lo largo del tiempo, diversos factores han influido en este racismo, incluyendo la persistencia de estereotipos negativos y una representación negligente en las instituciones públicas. Sin embargo, la legislación peruana con el tiempo obtuvo un significativo avance en términos de imparcialidad. Dentro de ella existen políticas públicas como la Ley N.º 29735 que promueve la igualdad de oportunidades. Esta ha sido un progreso relevante y a pesar de ello, aún existen lagunas en su aplicación y subsiste como una controversia prolongada.

La existencia de lagunas en la aplicación de normas contra el evidente racismo antinegro, acarreó consecuencias que se vieron manifestadas dentro del ámbito jurídico en los ciudadanos de la comunidad afroperuana. Ellos se mostraron afectados en el acceso a oportunidades equitativas en el sistema de justicia. Un claro ejemplo de ello se puede observar en el caso de Algendones, un incidente que reflejó cómo el racismo puede influir en la administración de justicia (Pinto, 2023). En este caso se alegó qué prejuicios raciales contribuyeron a una resolución injusta, evidenciando la necesidad urgente de reformas para garantizar imparcialidad. Este tipo de discriminación no solo tiene como consecuencia la afectación a la dignidad y el bienestar de los individuos, sino que también perpetúa ciclos de pobreza y exclusión social para ellos (Oboler, 2015).

Para enfrentar el racismo antinegro se implementan estrategias que incluyan la promoción de la igualdad racial y la eliminación de prejuicios sistémicos (Salazar, 2024). La adopción de técnicas como la educación intercultural o la reforma de prácticas judiciales son esenciales para abordar estas desigualdades. Además, el apoyo psicológico y económico es primordial para facilitar la efectividad de las mencionadas estrategias, asegurando que los sujetos pasivos de discriminación racial reciban el soporte necesario para superar trabas o impedimentos y acceder a oportunidades equitativas de justicia. La inversión en estas áreas no solo contribuirá a una mayor igualdad racial, sino que también fortalecerá la cohesión social y el respeto por los derechos humanos en el país.

En síntesis, el racismo antinegro en Perú ha dejado una huella profunda legal del país, afectando a la población afroperuana en diversas áreas, pero enfatizando en la justicia. A pesar de los esfuerzos legislativos y las políticas públicas para combatir esta discriminación, persisten desafíos significativos en su aplicación efectiva. Las consecuencias de este racismo son evidentes en la exclusión y marginación que sufren las personas afroperuanas, como se manifiesta en el caso de Algendones. Se menciona la implementación de estrategias complementadas con apoyo psicológico y económico para que las víctimas de discriminación racial puedan ejercer plenamente sus derechos fundamentales.

Referencias

Salazar Sánchez, A. (2024). Cómo ser antirracista, de Ibram X. Kendi. La Palabra y El Hombre. Revista De La Universidad Veracruzana, (64), 77–78. https://lapalabrayelhombre.uv.mx/index.php/palabrahombre/article/view/3637

Oboler, S. & Callirgos, J. (2015). El racismo peruano. Ministerio de Cultura del Perú. http://repositorio.cultura.gob.pe/handle/CULTURA/347 

Pinto Coelho, L. X. (2023). Racismo antinegro y derecho en el Perú: Análisis del caso Algendones. Derecho PUCP, (90), 9-40. https://doi.org/10.18800/derechopucp.202301.001  

Comentarios

Entradas populares