TRANSFORMACIÓN DIGITAL DEL DERECHO

 

TRANSFORMACIÓN DIGITAL DEL DERECHO

Chalán Chávez Luz Mariangela

En la actualidad, la transformación digital está revolucionando muchos sectores, y el ámbito del derecho no es la excepción. La incorporación de nuevas tecnologías, como el internet, ha generado cambios significativos en la forma en que se practica la abogacía, facilitando diversas tareas cotidianas y  otorgando a los datos un papel fundamental (Huapaya Chumpitaz et al., 2022). Esta transformación plantea un desafío para los profesionales del derecho, quienes deben adaptarse y aprovechar las ventajas que ofrecen los volúmenes datos para mantenerse competitivos. Además, la tecnología ha proporcionado herramientas más poderosas y eficientes, que ofrecen entornos nuevos y eficaces para responder a las necesidades dentro de las sedes judiciales (Romero et al., 2023). Por ello, a continuación, se explicarán la definición, las ventajas y las desventajas que conlleva la transformación digital en el ámbito jurídico.

                                                                                                       

La transformación digital en el ámbito legal ha impactado positivamente la práctica y gestión de los servicios jurídicos. Este proceso involucra la adopción de tecnologías digitales para agilizar trámites, mejorar la eficiencia y facilitar el acceso a la justicia. Herramientas como la digitalización de documentos y los sistemas automatizados (Cuenca-Fontbona, 2020), junto con la inteligencia artificial, han permitido optimizar la toma de decisiones y modernizar la práctica jurídica (Martín & Fernando, 2022). Asimismo, se ha evidenciado que estas innovaciones tecnológicas aceleran los procedimientos y aseguran que la tecnología impulse cambios positivos en la sociedad (Moreno, 2021).

 

Entre los principales avances de la transformación digital destacan varias ventajas. Por ejemplo, la automatización no solo acelera procedimientos legales, sino que también reduce la posibilidad de errores en la tramitación de expedientes, lo que refuerza la seguridad jurídica. Además, la digitalización facilita el acceso a la justicia, permitiendo a más personas, especialmente en zonas remotas, obtener servicios legales a través de plataformas en línea. Estas innovaciones no solo mejoran la eficiencia del sistema legal, sino que promueven un acceso más equitativo y universal a la justicia (García, 2021).

Sin embargo, la transformación digital del derecho también presenta importantes desventajas. Entre ellas, las amenazas cibernéticas exponen datos confidenciales a riesgos de robo y uso indebido, lo que puede generar sanciones legales y dañar la reputación de las firmas. Aunque agiliza el trabajo, la digitalización puede despersonalizar el servicio al reducir la interacción con los clientes. De igual manera, esta transformación agrava las desigualdades tecnológicas, ampliando la brecha entre grandes firmas y pequeños despachos, especialmente en áreas rurales con acceso limitado a tecnología (Brayne, 2021). Otros desafíos incluyen la resistencia al cambio, los altos costos para adquirir infraestructura tecnológica, y preocupaciones éticas sobre privacidad y transparencia, lo que requiere inversión y capacitación para una implementación efectiva (Susskind, 2017).

En síntesis, la transformación digital del derecho es un fenómeno complejo que demanda una actualización cuidadosa y consciente del marco legal. La formación y adaptación profesional son cruciales para que los profesionales del derecho puedan manejar las herramientas digitales y enfrentar riesgos, como las amenazas cibernéticas. A medida que la tecnología siga avanzando, su rol en el ámbito legal será aún más prominente, por lo que resulta esencial evaluar su impacto futuro y adoptar medidas para asegurar una integración efectiva. Reflexionar sobre cómo estas innovaciones pueden mejorar la eficiencia y el acceso a la justicia, mientras se mitigan sus desventajas, es clave para mantener un equilibrio justo en el ejercicio del derecho. En un entorno legal cada vez más digitalizado, la adaptación proactiva y consciente se convierte en una necesidad imperiosa para enfrentar los retos y aprovechar las oportunidades que la tecnología ofrece.


REFERENCIAS

Brayne, S. (2021). La creciente desigualdad tecnológica en la industria legal. Harvard Law Review.

Cuenca-Fontbona, J. (2020). Transformación digital: Fundamentos y aplicaciones en el ámbito empresarial. Revista de Gestión y Tecnología, 10(2), 77–85

Garcia, J. (2021). Transformación Digital en la Práctica Jurídica: Oportunidades y Desafíos. Revista de Tecnología Jurídica, 45(2), 233-250.

Moreno, C. (2021). Los nuevos entornos tecnológicos y su impacto en la garantía del derecho humano al acceso a la justicia: Un enfoque en época de covid-19. Revista Chilena de Derecho Y Tecnología10(1), 309–309. https://doi.org/10.5354/0719-2584.2021.58830

Martín, D., & Fernando, L. (2022). Transformación digital: los nuevos escenarios entre el derecho y las TIC. CES Derecho13(2), 1–2. https://doi.org/10.21615/cesder.6946

Mario Huapaya Chumpitaz, Antonella, G., Cortez, K., & Ulises, R. (2022). Transformación digital en el Derecho. Revista de Investigación de Sistemas E Informática15(2), 77–85. https://doi.org/10.15381/risi.v15i2.24423

Romero, M., Alarcón Barbán, Enier, María, D., Marys, A., Romero, M., Alarcón Barbán, Enier, María, D., & Marys, A. (2023). La Transformación Digital y sus limitaciones en la dimensión tecnológica: una revisión sistemática. Revista Cubana de Ciencias Informáticas17(4), -. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2227-18992023000400008&lang=es

Susskind, R. (2017). Los abogados del mañana: Una introducción a tu futuro. Oxford University Press.

 

Comentarios

Entradas populares