VIOLENCIA DE GÉNERO
VIOLENCIA DE GÉNERO
Por Claudia Jimena Narro Ruiz
La violencia en la sociedad peruana es un problema trascendental que trae consigo consecuencias negativas en varios aspectos para el desarrollo del país. Existen diversos tipos de violencia, sin embargo, una de las más practicadas es la violencia de género. Este tipo de violencia es estructural y racional, encontrándose inmersa en la estructura social donde se mantiene subordinada a la mujer (Fernández, 2007). Por consiguiente, a continuación, se explicará la violencia de género en el Perú, abordando sus factores, consecuencias y mecanismos para hacer frente a la misma.
La violencia de género en el Perú es una realidad evidente en la actualidad. Entre los principales factores encontramos a las prácticas culturales y sociales, como es el caso del patriarcado y el machismo como raíces de la violencia de género. Así mismo, la falta de educación referente a la violencia de género y el ejercicio de prácticas de inferioridad hacia el género femenino en diferentes áreas ha provocado un desnivel de oportunidades y trato igualitario entre el género femenino y el masculino, siendo este último el más valorado. . . . De igual forma, los factores económicos muestran una estrecha relación con el problema, ya que la pobreza y la desigualdad de ingresos económicos diferenciados en ambos sexos propician el ejercicio de prácticas violentas hacia el género femenino. Además, los factores legales e institucionales agravan muchas veces este problema debido a las deficiencias en la aplicación de la legislación peruana, ya sea por desconocimiento de la misma o por miedo a ser juzgadas por reclamar la intervención de la ley en estos casos. Sin embargo, muchas de las faltas de intervención legal o aplicación del ordenamiento jurídico se dan por falta de recursos y capacitación en el sistema policial y penal.
Evidentemente, las consecuencias de la violencia de género tienen un impacto en la salud física y mental de la víctima, generando en ella trastornos psicológicos y físicos, debido a que la violencia ejercida puede dañar la imagen que una mujer tiene sobre sí misma (Gobierno del Perú, 2024), trayendo como consecuencia una deficiente calidad de vida para la parte afectada. Por añadidura, el impacto social y económico también tiene relevancia en este problema. Existen consecuencias negativas en el núcleo familiar y la comunidad, además de un costo económico en el sistema de salud, lo que ha sido parte de la recesión económica del país (INEI, 2021). Entre los mecanismos para hacer frente a la violencia de género, tenemos el conocimiento y aplicación de leyes específicas que velan por la reparación de este tipo de violencias, así como para el fortalecimiento del sistema judicial, además de la capacitación y prevención para aquellas personas vulnerables. . . y no hay vulnerables.
En síntesis, la violencia de género en el Perú es un problema estructural profundamente arraigado en las dinámicas patriarcales y machistas de la sociedad que requiere atención, partiendo de los factores que influyen en el ejercicio de la misma, factores que a la larga afecta de manera significativa a la salud física y psicológica de las víctimas, así como al núcleo familiar y la sociedad a la que pertenece. No obstante, no son los únicos retrasos, sino que también hay un costo económico para el sistema de salud, provocando una recesión económica para el país. Por ello, es importante hacer frente a este problema a través de los mecanismos adecuados, es decir, empleando la capacitación y prevención referida al problema, así como el fortalecimiento del sistema judicial para una correcta aplicación de leyes que velen por la sanción y contrarrestación de este tipo de violencia.
REFERENCIAS
Benavente, K. (2018). La violencia contra la mujer en el Perú. Revista Luris Omnes, 20 (2), 81 - 89. Poder Judicial del Perú - Corte Superior de Justicia de Arequipa. https://csjarequipa.pj.gob.pe/main/wp-content/uploads/2021/05/07.-La-violencia-contra-la-mujer-enb-el-peru.pdf
Fernández, S. (2007). La violencia de género en las prácticas institucionales de salud: Afectaciones del derecho a la salud ya las condiciones de trabajo en salud. Revista Gerencia y Políticas de Salud. https://www.redalyc.org/pdf/545/54561202.pdf
Gobierno del Perú. (2024). Violencia contra la mujer. Ministerio de Salud del Perú. https://www.gob.pe/33933-violencia-contra-la-mujer-consecuencias-de-la-violencia
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2021). Informe anual de la economía peruana. https://www.inei.gob.pe
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (2016). Violencia basada en el género. https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgcvg/MIMP-violencia-basada_en_genero.pdf
Panduro, B. (2023). Factores sociales de la violencia de género en Perú. Estudios del Desarrollo Social, 11 (2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322023000200017
Rodas, J. et al. (2022). Situación actual de la violencia contra la mujer: evolución e impacto en Perú. Revista Médica Basadrina , 16 (1), 66–78. https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/1519
Comentarios
Publicar un comentario